jueves, 29 de octubre de 2009

Poemas de Luis Rafael

Poemas inéditos (2009):



En marejada


Afuera está nevando
-Acaso llueve /
Tal vez hay sol
-Y hasta cantan los pájaros

Yo sigo aquí
[Recluido]
Comiéndome la punta del lápiz
: Garrapateando líneas
Cual dibujante enajenado
—De costa a costa
Haciendo un continente
/ Con mis trazos

Toso y vuelvo a mirar la hora
(Toso y toso)
Al ritmo digital /
De los segundos

Bebo (agua)
—Me embucho
/ Para no decir nada

En tu lámpara
: Acumula polvo /
Una telaraña

Voy de la pared al techo /
Del reló pulsera al reló de la repisa
(Agitándome)
Latiendo con las horas
(Abatiéndome / Hundiéndome)

El teléfono sigue mudo
: O yo estoy muerto
(O no existes ya)

Solo un zumbido
[Que me crece por dentro /
Que me asfixia]
Con su voz de ciclón
-En marejada


24 /04/ 2009.



Un mar de nubes


Un mar de nubes -
Pasta bajo el avión
Me alejo /
¿Me acerco?
-Ya no sé-
¿La ausencia
Me cambió?

A un lado
: La Isla [luminosa]
¿Solo a mis ojos verde?
Al otro extremo
: La firmeza de una tierra
Refulgiendo al sol

-Turbinas que braman
-Avanza sobre el mundo
: El vasto avión
Acelerando la travesía /
Parturienta de Colón

Y yo / gestando el retorno
Pienso que vuelvo / y voy.


24-1-2009.




Crematorio de Dios


Mi mujer recoge caracolas
-A lo largo de la desierta playa
-A través de la línea movediza /
Donde la mullida arena
Entalca e imprime -pasos efímeros
Al borrador del mar

El cielo luce emplomado -de nubes
Y el sol se oculta /
En la tramoya lejana del horizonte

Rastrillando -la arena -con su mano
Mi mujer descubre
: Huesecillos
: Pedazos de conchas
: Algas y caracolas
[Pulverizados fragmentos del ayer]

Las olas
Mecen - medusas - muertas
(Destiladoras de veneno)
Las olas
Columpian -el polvillo - mojado
Que lentamente se transparenta /
En la eternidad de la materia

Voraz devorador /
El mar aguarda
-Y embotella los siglos /
Tras su babeante espuma

Crematorio de Dios-
Secándose al sol
: Incinera cadáveres /
En el saliveo
-Concupiscente-
De su agua

Entretanto /
Se entretiene
[Mi mujer]
Salvando caracolas.


6-septiembre-2009.
Cayo Santa María, Cuba




Sobrevivientes


Somos sobrevivientes
(Por unos pocos días)
De una catástrofe
… Que silba su eco sigiloso
: Se agazapa
: Se arrastra
: Se avecina

El desierto crece -
Espumando la espera
[De sol a luna]
Bejucos infranqueables
-Siembran cactus
/ Y la lluvia -
Alimenta con dátiles
(De cristal opaco)
Los cielos prometidos

Inalcanzable arcoíris
: La felicidad

De una catástrofe
(Siempre próxima)
No somos [sino]
Sobrevivientes.

17-8-2009.




Del libro Cartas al hijo (Gijón, 2008):




Paternidad


Ahora que la paternidad
Es mi patria
Padre me siento
Sobre mi padre
—Aunque parir no pueda

Párvulos ojos miradores
Pasos y palmas
Plácidos miran
Pastar al padre
(En palomera paz
Plomiza)

Patriarcal azoro
Parado en levedad
[Palindromático
Paronomásico
Parónimo
Paradójico
Y hasta paranoico]

Padre nuevo
Hijo de su hijo.




Niño durmiente

A mi hijo Luis Onelio.
“Miedo me da que sientas miedo”.
Eliseo Diego



Tú nacías en un baño
De luz sangrante
Y yo pensaba en
Mariposas nocturnas

Tú reías (por fin)
Con tu sonrisa
El cielo despejaba
Su polvillo
Sobre mi mano

Tu cuerpo crecedor
Tus ojos lúcidos
Descubrirán
La sal
De este bautismo

—Sean tuyas la dicha
La bondad y la paz
: Tuya la inocencia
Niño durmiente
Niño mío.




Lumbre de luna

A mi hijo Rafael Felipe,
porque su llanto le anunció.


Lumbre de luna
Y ráfaga de agua
Vibra tu llanto nuevo
Tu voz
Que va naciendo
En la inocente
Angustia
De estar vivo

Crujen las estrellas
Como minas
Prestas a estallar
En el vacío

Los padres
Sembramos hijos
En la intemperie
—Hermosa
Y cruel—
Del tiempo
Ilusionándonos
Con la eternidad
De las arenas -
Amuralladas -
Entre cristales
Columpiándose -
En el reló

Hijo que vienes
(Llevándome)
Hacia el futuro
Volátil
Incluso para ti
Efímero
¿Qué consuelo
Inventaré
Por acunarte
Barca en la mar
Inabarcable?



Llega hasta mi ventana



Llega hasta mi ventana
Una ráfaga de mar
—Con ínfulas de ser
El mar

Pájaros nerviosos
Espumajean
Sobre las olas
(Y el horizonte cierra su escenario
—Sin más ni más—
Ante mis ojos ávidos)

¿Por qué no quiso
Posar ante mis manos /
Su agua?

Suave cuesta -
Dolorosa -
Al dorso -
De mi casa
Movediza
: Anhelante en su insomnio

Quisiera qué
En esta noche azul
De mi Habana

Esperpentos de sol
Pasan ante mi puerta

Soy cómplice
Y me callo
(Aprieto la boca /
Aprieto una palmada
Y aplaudo)

Acaso mi silencio
Los condene
Acaso -
Revienten grietas en mis labios.




Boga La Habana



El mar
Alza su lengua
(Áspera -
De gato rabioso)
Sobre los escombros
: Lame las heridas
: Los recodos sucios
: Los hedores
De La Habana

Olas trepando
El Faro /
Olas escalando
El Morro /
Olas ahogando
Túneles /
Derribando
La frontera
Del Malecón
Olas -
De brazos fláccidos -
Remos escarchados de muerte
Voces de sal y agua
: Arrasando la Ciudad
: Barriendo señales
: Vomitando rocas

La Ciudad
Abandonada al vaivén -
Mareándose en la orilla -
Ciega sobre la marejada
[Vapuleada]
Aguamarina salitrosa
Pulimentando -
Calles /
Lustrando
: Fecundando


(La marea bajará)
Sobre el mar
Boga La Habana.





Las palmas


En el oleaje de la sabana
Saltan las siluetas
(Nochecidas)
De las palmas

Dardos hacia el desafío
De las horas
[Yerbas de los años]

En cada columna cenicienta /
El mármol

En cada copa /
La cárpea nube
Florecida al cielo.





La circunstancia


La circunstancia
Circunscribe
Cicuta
Circuncida

Y un dolor bajo
Sangra
(Cerrado y nochecido
Hervor de gallos)

La circunstancia

: Es esta
: El círculo.




Toujours

«La mer, la mer…
toujours recomencée»
A. Lamartine.

Siempre retornando
Cada día retornando
—Tornando
O escapando
Como el mar

Llevado por la brisa
Anegado por el torrente
[Remolinos de agua
Amenazante y sucia]

Encallado y callado
Ante las migraciones
(Blancas y espumajosas)
De los amigos

En medio de la mar
Amarizando.



Libélula nerviosa

A mi madre


Libélula nerviosa
Ante el hueco blanco
De la luna
Mi madre teme -
Su noche /
Marina y movediza

¿Por qué tendrá
El mundo
Tantas direcciones?
El horizonte
Titila en las líneas -
De sus manos

La madre
Se enturbia
Cuando parto
—Aguarda /
Guarda su pavor /
En el silencio liso

Paridora madre
Ahogada /
Por las mareas /
De la Isla.





Avionizo



Aherrojado
Por el espacio
(Al otro confín
Del mundo)
Avionizo -
Distancias -
Anhelo
: El mantel
Criollo /
La mesa /
Magra -
Y bulliciosa
Sin pan /
Sin vino /
Acompañada

Viajero
Ensimismado
—Mismidad
De ser
No siendo—
Añoro no
Las palmas /
Tópicas

Antójaseme
: Una mesa
Larga -
En la suma -
Más de doce /
Entorno -
Más
: Es el concepto /
De la familia.





Regresos


Cada noche
Vuelo
A mi tierra
Y a mi gente
(Aletean en plata
Peces -
Ojos idos)

Cada noche
Amanezco /
En otro hemisferio /
Desvivo sueños /
Muñones de tierra
Crecen -
Anegando -
Mi cama
(Fangosa
Transterrada)
Atronando
La Espera

Cada noche ojinegra
Regreso al azul
(Trinan las hojas secas)
Cada noche
Insomne.






Del libro Cartas al padre (Madrid, 2000) :


El olvido


No es el olvido
La niebla que anida entre los ojos
O la ruinosa torre donde habita
el silencio

El olvido no es eso
Es la luna
Vacía como un gran agujero de luz
Y tras las yerbas grises
Una crin de musgo
Erizándose
Sobre la tumba
De los remotos muertos.




La cima


Sísifo sube la cima sibilante
Carga la roca dura de cada carga
Las nubes pasan y le mojan
El rostro
Contraído y seco
En el cielo saben de esta pena
Ya se han visto esas nubes, Azorín

Sísifo sube la cima sibilante
Carga la roca dura de cada carga
A un lado los buenos
Los malos tiran del otro
Y en medio el Tao
La soga va de sur a norte
De aurora a crepúsculo, Lao-Tsé

Sísifo sube la cima sibilante
Carga la roca dura de cada carga
¿Qué ha sido de los dioses?
¿No ven arder el Día de la Ira?
Lloverá
Ahora llovizna

Sísifo sube la cima sibilante
Carga la roca dura de cada carga.



Mañana caminábamos


Mañana caminábamos
Por las callejas asfaltadas
Crujientes plantas débiles
En el adoquín amurallado
Hacia ese ayer profundo

Será temprano
Para la puesta
Rosa punzante
Ida en olor y destello
Rosa

Ola de viento
Espuma roja
El día de hoy
Desde la púrpura
Algodonada y triste

Y acaso el tiempo quiebre
Con su pico heráldico
El huevo duro y grana
Y cerrado y tórrido
En mitad del nido.




El que gobernaba a mucha gente


El que gobernaba a mucha gente
Se pierde en la Noche
Y surge en el hábito de los muros
En cada nueva visión hipnótica

"¿Qué hacer en la ancianidad de la
Idea?"

La profecía escurre su líquida voz
El Obtuso se cuelga de su yegua mansa
La bestia es torpe
Lo derriba:

Aquí está
Es el Rey que edificó un imperio
Con su juego de alfabeto
Y conjuro de cuerno mágico


Un cordón de sudor circunda la corona
Y el palafrenero de nariz cobriza
Tiene una sombra en el costado:

-¡Oh, pobre señor mío!
¡Pobre sábana transparentada!
¿Dónde hallarás al guerrero cualquiera
Que te acompañe en este día?




Aquel himno


Espuma efervescente
El himno que entonaba
Se confunde
Por el rumor de la duda

La marejada devuelve
Con ínfulas de oráculo
Presagios que soñamos volátiles

Encuentro columnas verdinegras
Quizás indiquen la ruta
Hacia tu escama áurea
Acaso

Pero me lleva la onda movediza
Y aquel himno
Se torna cada vez
Más extraño.



Pregunta


¿Y ahora
Qué nueva iridiscencia
Qué nuevo himno
Qué nueva impredecible estampida
Qué nueva pirueta
Improvisarás
Para mí
Tu hijo pródigo
-desleal
Desheredado-
Para convencerme
De que el ánfora raída
El telón hueco
El campo de galope demencial
La corona rota
En el pasto de cuadrículas
No fue una pifia
Sobre la desasida cuerda?




Ficha biobibliográfica (Poeta)
Luis Rafael: Narrador, poeta y ensayista. Dirigió la revista literaria Jácara (1995-2005). Ha publicado una veintena de libros, entre ellos los poemarios: En la Casa del Hombre (poesía, 1995), Cartas al padre (poesía, en edición bilingüe español-árabe, 2000), Colómbico (poesía, 2003), Crece en mi cuerpo el mundo (poesía para niños, 2005), Cartas al hijo (2008). Compiló y publicó diversas antologías de literatura hispanoamericana. Tiene casi una docena de libros para niños y varias obras en proceso de edición.
Sus trabajos han sido incluidos en revistas y periódicos de Cuba, México, Uruguay, Venezuela, España, Inglaterra, Rusia, Francia, Bolivia, Israel, Siria, Grecia, Portugal, EE. UU. y Holanda.
Ha impartido cursos y conferencias sobre literatura y participado en eventos científico- investigativos dedicados al estudio de la literatura en varias universidades y centros culturales de Cuba y el extranjero. Sus textos han sido traducidos al inglés, al holandés, al ruso, al griego, al portugués y al árabe. Obtuvo el Premio Nacional de Ensayo "Eliseo Diego", en 1996. Es Máster en Didáctica y Máster en Estudios Literarios. Es Profesor Adjunto de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana y Doctor en Filología Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid. Fundó las editoriales CubaLiteraria y Ediciones CUBARTE. Es Miembro de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH), de la Association pour le Développement des Études Hispaniques y de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), Vicepresidente de la Asociación Cultural “Palabras Libres”, Director del Equipo Editorial en Cuba de la revista internacional de arte y literatura Francachela, corresponsal de la Revista de Erudición y Crítica (REC) de la editorial Castalia y miembro del Comité Editorial de la revista bilingüe español-inglés Hipertexto, del Departamento de Lenguas y Literatura Modernas de la Universidad de Texas-Pan American. Ha impartido clases y dictado conferencias en varias universidades europeas y de Latinoamérica. Escribió programas dramatizados y culturales para la radio y la televisión de Cuba. Colabora con el Instituto Cervantes como columnista de la sección Rinconete y es profesor de talleres literarios en las escuelas madrileñas de escritores Fuentetaja y Hotel Kafka.


**

viernes, 16 de octubre de 2009

Curso de Literatura y Humor en Hotel Kafka


Taller sobre literatura y humor

"A fin de cuentas todo es un chiste. "
Charles Chaplin



El desafío del humor

El humor ha sido desde siempre un arma del hombre para combatir la adversidad y para reírse de los poderosos y de sus propias desgracias. Ver la vida con humor supone una filosofía no de la renuncia sino del optimismo. Advirtiendo sobre el carácter desafiante del humor, alguien dijo que “cuando al tirano se le puede llamar tirano el humor deja de ser necesario”, sin embargo el humor invariablemente es preciso para vivir de forma plena y optimista. La risa puede resultar terapéutica y la burla inteligente un arma a la que no han podido vencer ni los ejércitos más poderosos. La trayectoria del humor va desde el folclor de cada pueblo hasta las obras de autores clásicos y los blogs contemporáneos de Internet, textos y espacios donde cada generación ha demostrado su ingenio para denunciar desde la risa. Sin embargo, el desafío del humor no lo es solo desde el punto de vista de los temas que aborda sino también en la forma. Narradores y poetas de todos los tiempos han empleado el humor para parodiar y combatir a los gobernantes y para relativizar el destino humano. La risa, al fin y al cabo, puede ser motivada desde la inteligencia y la maestría técnica, como veremos en ejemplos de la historia de la literatura y en textos de autores contemporáneos. Construir un texto irreverente, irónico, cínico, satírico, sarcástico o burlesco no es cosa de improvisaciones sino que responde a técnicas y procedimientos literarios que pueden ser estudiados y dominados, para lograr una comunicación más fresca y efectiva.

Tipo: Curso monográfico
Modalidad: Presencial
Lugar: Madrid: Hortaleza, 104
(en la antigua editorial de Pérez Galdós)
Duración: 12 horas lectivas
Fechas y días: Del 28 de Octubre al 16 de Diciembre.
Miércoles
Horarios: de 21:00 a 22:30 horas.

objetivos
-Conocer las claves del humor mediante la valoración de la tradición literaria humorística.-Practicar la escritura de textos poéticos y narrativos de carácter humorístico.

ventajas
* A diferencia de otros centros educativos y de formación literaria, Hotel Kafka ofrece a sus alumnos un espacio abierto en el que poder compartir con profesores y compañeros lo investigado en las clases, así como proponer y coordinar mesas redondas. Habilitado como área wifi, dispone de mesas de trabajo, ordenadores, cafetería, y librería de consulta, con el fin de que nuestros alumnos puedan aprovechar al máximo su paso por Hotel Kafka, a la vez que se familiarizan con la creación artística desde un espacio más amplio, más cómodo y más enriquecedor que la silla del alumno en clase.
- Descuento en todos los textos y materiales de uso habitual durante el curso.
- Entrada gratuita y preferencial a las conferencias, actos, presentaciones y exposiciones que se realizan durante el año.
* Hotel Kafka acogerá exposiciones de fotografía y pintura, lecturas, presentaciones, conferencias, y clases en abierto, teniendo, los alumnos matriculados en Hotel Kafka, acceso gratuito y reservado para todas y cada una de las actividades.

Programa
1. El humor como actitud ante la vida. Comicidad y risa.
2. Del humor folclórico y de los clásicos a Internet. Crítica social y sentidos del humor.
3. Comedias y divertimentos. Sátiras y parodias. La técnica de la comicidad.
4. El psicoanálisis del humor. Los secretos del humorista. Clichés y excentricidades.
5. Poesía humorística y burlesca. Jacarandosos y jácaras. Parodias, epitafios y apócrifos.
6. Metáforas de humor. Esperpentos y greguerías. El ridículo. Surrealismo y absurdo. La antipoesía.
7. De bromistas y otros demonios. Relatos de humor y cuentos chistosos.
8. Irreverencia, ironía, cinismo, sátira, sarcasmo, burla. La seriedad en el humor.

Durante el curso se estudiarán y comentarán textos de Aristófanes, Plauto, Petronio, Esopo, Boccaccio, Rabelais, Cervantes, Quevedo, Voltaire, Dickens, Chejov, O. Wilde, Mark Twain, G. K. Chesterton, R. del Valle Inclán, Ramón Gómez de la Serna, A. Machado, V. Huidobro, J. Z. Tallet, Eugène Ionesco, Darío Fo, Julio Cortázar, Virgilio Piñera, Luis Rogelio Nogueras, Rafael Alberti, Nicanor Parra, E. Jardiel Poncela, Álvaro de Laiglesia, Augusto Monterroso, Luis Sepúlveda, Eduardo del Llano, Elvira Lindo, Ronaldo Menéndez, et all.

******
"La potencia intelectual de un hombre se mide por la dosis de humor que es capaz de utilizar."
Wilhem Friedrich Nietsche
Filósofo alemán (1844-1900)

© 2007 Hotel Kafka. C. Hortaleza 104, Madrid Tfno. 917 025 016
************************************************************

Curso de Literatura Erótica en Hotel Kafka

Literatura erótica. Tradición e innovación

"En todo encuentro erótico hay un personaje invisible
y siempre activo: la imaginación"
Octavio Paz

Un muro que derribar
El curso es una invitación a la creación y a la imaginación, ya que el amor y el placer describen los límites de lo erótico en el devenir universal de las letras. La literatura erótica, a veces confundida o solapada con la pornografía, se remonta a los orígenes del arte y responde a códigos de representación tan complejos y meritorios como cualquier otro lenguaje.

Si bien la representación de la sexualidad ha sido prohibida y ha escandalizado a los espíritus mojigatos, desde la crudeza hasta la mayor sugerencia y originalidad, no por eso puede catalogársele de arte menor. De ahí que este curso proponga un recorrido por la literatura erótica a través de textos en prosa y verso, representativos de varias épocas y especialmente contemporáneos.

En el mundo de hoy quedan muros por derribar y riesgos que asumir. Nos enfrentamos al problema de hacer un arte renovador y estéticamente meritorio, que no desmerezca de su tradición y que permita el escape hacia el universo de lo onírico y lo sensual, al tiempo que permita proseguir la búsqueda de imágenes y símbolos provocadores.

características
Tipo: Curso monográfico
Modalidad: Presencial
Lugar: Madrid: Hortaleza, 104
(en la antigua editorial de Pérez Galdós)
Duración: 12 horas lectivas
Fechas y días: del 28 de octubre al 16 de diciembre de 2009. Miércoles
Horarios: de 18:00 a 19:30 horas.


a quien va dirigido
A todo tipo de personas, independientemente de su formación, interesadas en la literatura erótica como espacio de creación y aprendizaje.


objetivo
Practicar la escritura y el análisis de textos eróticos. Tomando como base obras literarias representativas y creaciones del grupo en las sesiones de taller o fuera de la clase, ahondaremos en las interioridades de la literatura erótica.


ventajas
* A diferencia de otros centros educativos y de formación literaria, Hotel Kafka ofrece a sus alumnos un espacio abierto en el que poder compartir con profesores y compañeros lo investigado en las clases, así como proponer y coordinar mesas redondas. Habilitado como área wifi, dispone de mesas de trabajo, ordenadores, cafetería, y librería de consulta, con el fin de que nuestros alumnos puedan aprovechar al máximo su paso por Hotel Kafka, a la vez que se familiarizan con la creación artística desde un espacio más amplio, más cómodo y más enriquecedor que la silla del alumno en clase.

- Descuento en todos los textos y materiales de uso habitual durante el curso.

- Entrada gratuita y preferencial a las conferencias, actos, presentaciones y exposiciones que se realizan durante el año.

* Hotel Kafka acogerá exposiciones de fotografía y pintura, lecturas, presentaciones, conferencias, y clases en abierto, teniendo, los alumnos matriculados en Hotel Kafka, acceso gratuito y reservado para todas y cada una de las actividades.



Temario
1. Los límites del erotismo. Entre el amor y el placer.
2. La erótica en la literatura universal. La sexualidad y su representación. Lo prohibido, lo sensual, lo íntimo, lo excitante, lo escandaloso.
3. Literatura afrodisíaca. Recursos y lenguaje artístico de lo erótico. Eros y Psique.
4. Poesía de amor y erotismo. Cortejo y conquista mediante la palabra.
5. Narrativa erótica y pornográfica. Epicureismo y placer en imágenes literarias.
6. Literatura heterosexual, homo erótica, homosexual y lésbica.
7. Provocación a los sentidos. Personajes y narradores ante el reto del lenguaje erótico.
8. Nuevos tiempos. El erotismo en la web.

A partir del comentario de obras y mediante ejercicios de escritura creativa, exploraremos los entramados de la mejor literatura erótica. Algunos de los textos que podrán ser estudiados y comentados: Kama Sutra, de Vatsyayana; Cuentos del Decamerón, de Giovanni Boccaccio; Cuentos prohibidos rusos, A.N. Afanásiev; Cuentos eróticos árabes, VV.AA. (entre otros, relatos extraídos de los libros: El viaje de las mentes, La vuelta del viejo a su juventud, El jardín perfumado y El libro de los ladrones); Poesía de amor y erotismo, VV.AA. (entre otros: Catulo, Safo, Quevedo, sor Juana, Nicolás Fernández de Moratín, Espronceda, Delmira Agustini, Gabriela Mistral, Rubén Martínez Villena, Carilda Oliver, Benedetti, Cernuda, Lorca, Aleixandre, Octavio Paz, Roque Daltón, Oliverio Girondo, Nicanor Parra, Sabina, etc.); Los 120 días de Sodoma, Marqués de Sade; Lolita, de Vladimir Nabokov; El amante de Lady Chatterley, de David Herbert Lawrence; Hombres sin mujer, Carlos Montenegro; El beso de la mujer araña, Manuel Puig; El aventurero húngaro, Anaïs Nin; Trópico de Cáncer y Sexus, Henry Miller; El amante, Margarita Duras; Como agua para chocolate, Laura Esquivel; Paradiso, José Lezama Lima; La pasión turca, Antonio Gala; El rey de La Habana, Pedro Juan Gutiérrez; Seda, Alessandro Baricco; Las edades de Lulú, Almudena Grandes; Elogio de la madrastra, Mario Vargas Llosa; relatos y poemas de los participantes en el taller.

© 2007 Hotel Kafka. C. Hortaleza 104, Madrid Tfno. 917 025 016
*************************************************************

martes, 22 de septiembre de 2009

Taller de Literatura para niños y jóvenes

Curso sobre cómo escribir literatura infantil y juvenil
(Taller inicial, octubre de 2009)





FICHA RESUMEN TALLER


• Nivel: inicial


• Periodicidad: anual


• Duración: Curso anual de octubre a junio.
Plazas limitadas. Matrícula abierta.


• Apertura de grupos:
Octubre 2009

Consulta la disponibilidad llamando a nuestro teléfono 915 311 509

• Horario:
Martes, de 17,30 a 19,30

Modalidad: taller presencial en Madrid.
Aulas en pleno centro: Calle San Bernardo 13, esquina con Gran Vía.



Introducción

Taller destinado a escritores de literatura infantil y juvenil. Puede ser cursado por aficionados a la escritura o autores con experiencia, alumnos con antecedentes en el trabajo en talleres o principiantes. Abordará los presupuestos básicos de dicha literatura, sus especificidades y géneros, así como técnicas narrativas.


A lo largo del curso se irán profundizando en las características de la literatura para niños y jóvenes, sus diferentes modalidades y realizando ejercicios de escritura creativa. La práctica escritural se centrará en la narrativa.



Descripción



El taller estará centrado en la descripción de la literatura para niños y jóvenes, sus presupuestos básicos y en la técnica para la escritura de textos creativos para niños. Al aficionado a la escritura que se acerca por vez primera a un taller de creación le será sumamente útil ya que lo dotará de los rudimentos necesarios para el análisis y la composición. Al alumno con experiencia en talleres, también le será de gran beneficio ya que a diferencia de otros cursos este focaliza una zona poco conocida y de interés universal, el mundo infantil, con sus particularidades psicológicas, sociológicas, históricas y presupuestos para la escritura de textos efectivos en la comunicación con el niño. Todo el trabajo será interactivo y combinando la teoría con la práctica de escritura.



Objetivos

- Profundizar en la literatura para niños y jóvenes desde su análisis crítico.

- Desarrollar habilidades técnicas y la creatividad para la escritura de textos para niños y jóvenes.



Programa



1. El cuento como género, sus particularidades y diferencias con respecto a la novela. El protagonista y los personajes secundarios. El argumento

2. La literatura para niños y jóvenes. Panorama de su evolución. Especificidades de una literatura subvalorada en la contemporaneidad. Presupuestos básicos.

3. Tono, atmósfera, conflicto, intriga y trama en el cuento para niños.

4. Para quién escribimos, evolución de la psicología del niño, lenguaje, imaginación, intereses, temas adecuados para cada edad. Literatura infantil y juvenil.

5. La fábula. Personificación de animales. Ambiente, personajes. El didactismo y sus límites.

6. Mitos y leyendas de la literatura universal. El universo imaginario de la infancia.

7. Creación del “héroe”. Personajes mágicos y reales. Los peligrosos estereotipos.

8. Formas elocutivas: Diálogo, narración y descripción. Ritmo. Escena y resumen.

9. Construyendo un relato. El plan. Los pasos. El conflicto.

10. Orígenes y evolución del cuento. El relato destinado a los niños.

11. Las técnicas narrativas básicas del cuento. El punto de vista del narrador.

12. Los retos de la escritura para niños en el mundo contemporáneo. Tradición e innovación.

13. La palabra sugerente. El punto de vista imaginativo. Las funciones de Propp.

14. Los cuentos de hadas, policiacos, de misterio, enigmas y aventuras. El humor en la narrativa para niños.

15. Cuentos fantásticos y de ciencia ficción.

16. Las narraciones históricas. Las sagas clásicas y las modernas.

17. Mundos imaginarios y personajes reales.

18. Las aventuras y desventuras de un personaje y un autor. Consejos para organizar un libro y presentarlo a concurso o a una editorial.


INFORMACIÓN:
Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja
C/ San Bernardo 13, 3º izquierda
28015 Madrid
Tel: 91 531 15 09
e-mail: info@fuentetajaliteraria.com


LUGAR: C/ San Bernardo 13, 3º izquierda
28015 Madrid
Metro: Callao, Santo Domingo y Plaza de España
Autobuses EMT: 1, 2, 3, 44, 46, 74, 75, 133, 146, 147, 148, 202


**************************

viernes, 18 de septiembre de 2009

Rinconete sobre José Antonio Saco

Rinconete > Literatura

Viernes, 18 de septiembre de 2009



José Antonio Saco, el polemista

Por Luis Rafael

«Aquí yace José Antonio Saco, que no fue anexionista, porque fue más cubano que todos los anexionistas», reza su epitafio. Este autor, que sostuvo polémicas con intelectuales de su tiempo por cuestiones sociales, históricas, políticas y literarias, tuvo que defenderse hasta su muerte de quienes le acusaban de anexionista, cuando en realidad nunca estuvo de acuerdo con que Cuba perdiera su identidad y luchó por la independencia desde el reformismo.

Discípulo del eminente sacerdote Félix Varela en el Seminario de San Carlos, José Antonio Saco (Bayamo, 1797-Barcelona, 1879) fue galardonado por la Sociedad Económica de Amigos del País debido a sus estudios: Memoria sobre los caminos de la isla de Cuba (1829) —donde propone la adaptación de las experiencias de Inglaterra y de los Estados Unidos a las condiciones cubanas—; y Memoria sobre la vagancia en la isla de Cuba (1830) —un clásico de nuestra literatura social.

Prolífico escritor y político de relieve, elegido tres veces diputado a Cortes, creó una obra enciclopédica que abarca desde las ciencias naturales hasta la sociología y la historia, y por sus ideas abolicionistas sufrió el destierro desde 1834. Ha tenido, en cambio, gran influencia en el desarrollo de la educación y de la cultura. Escribió una Historia de la esclavitud en cuatro volúmenes (1875-1879), calificada por el antropólogo cubano Fernando Ortiz como «obra única en su tiempo».

Fundador de varias publicaciones desde las cuales intentaba difundir sus ideas de progreso y modernidad, en las páginas de El Mensajero Semanal, desde EE. UU. polemizó con Ramón de la Sagra en defensa de José María Heredia; y desde París con los cubanos que pensaban que la solución para la Isla sería su anexión al vecino del norte. En varios de sus ensayos, entre los que sobresalen Ideas sobre la incorporación de Cuba a los Estados Unidos (1848) y Réplica a los anexionistas (1849), argumenta que la unión a Norteamérica, lejos de reparar los problemas de Cuba la convertiría en una factoría de esclavos y le haría perder su identidad. Escribió: «Yo desearía que Cuba no solo fuese rica, ilustrada, moral y poderosa, sino que fuese Cuba cubana y no angloamericana».

Aunque José Antonio Saco no era partidario de la guerra de independencia, planteó: «O España concede reformas a Cuba o Cuba se pierde para España». La creación de un parlamento en la Isla, que decidiera las cuestiones cubanas con amplias potestades, al estilo de las colonias inglesas, fue su propuesta para llevar la modernidad a su patria. Su obra, pese a las lógicas limitaciones de su contexto, es pionera y continúa generando debates enriquecedores para la cultura cubana.

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2009. Reservados todos los derechos. cvc@cervantes.es

--------------------------------------------------------------------------------

Rinconete sobre Francisco López Sacha

Rinconete > Literatura
Jueves, 10 de septiembre de 2009



El Descubrimiento del azul de Francisco López Sacha

Por Luis Rafael

Autor del ensayo La nueva cuentística cubana (1994) y compilador de varias antologías del relato; teórico del cuento y narrador él mismo, Francisco López Sacha (Manzanillo, 1950) es un prosista «exquisito» (para usar una de sus catalogaciones), y su obra el resultado de la vuelta a las raíces literarias hispánicas. Como otros de su generación (Senel Paz, Reinaldo Montero, Félix Luis Viera, Miguel Mejides, Arturo Arango, et ál.), este escritor, quien se da a conocer en la década de 1980, apuesta por una literatura preciosista, que cuida al detalle lenguaje y estructura.

En deuda con la prosa del Modernismo, López Sacha hace su particular homenaje a Rubén Darío con el libro Descubrimiento del azul (cuento, 1987). Justamente este cuaderno marca una vuelta a la literatura como arte, distingue un estilo y una tónica literaria de la generación de los ochenta, que supera la narrativa «violenta», en general desaliñada y hasta prosaica. El volumen —que obtuvo los premios Caimán Barbudo, en 1986; Abril, en 1987; y La Rosa Blanca, en 1988—, modificaba el canon del relato cubano, superando por fin los modelos narrativos del «realismo socialista». Y es que la generación del ochenta devolvió al podio de las influencias a autores como José Lezama Lima, Enrique Labrador Ruiz, Alejo Carpentier, Julián del Casal y José Martí, reconocidos como paradigmas de la literatura. Nuevos asuntos y un estilo de mayor riqueza caracterizan esta etapa, en que la narrativa desenmascara sin prejuicios a una sociedad enajenada de sus ideales utópicos. Ya no interesa hacer propaganda política en forma de cuento o novela, sino la plasmación en ficciones de una realidad que está más allá de las apariencias.

Desde su obra inicial hasta la más reciente (en que sobresale Dorado mundo, 2005, premio Razón de Ser 1993 y premio de La Gaceta de Cuba), la literatura de López Sacha se caracteriza por la experimentación formal, el empleo «exquisito» de las técnicas narrativas y el esmerado manejo del idioma, abierto a sus matices y a su lirismo. Desmarcándose de la ficción realista, retoma temáticas de alcance universal y aborda conflictos que trascienden el contexto histórico, el cual, sin embargo, expresa. Tal es el caso de su antológico relato (perteneciente al cuaderno Descubrimiento del azul) «Figuras en el lienzo», que el autor tiene la osadía de ambientar en el París de finales del siglo xix y donde presenta como personajes centrales a Émile Zola y a José Martí. El posible encuentro entre los dos escritores es reseñado de forma veraz y cuidadosa, por el entonces joven narrador, quien logra una estampa vívida y emotiva, donde Zola y Martí encarnan mediante la palabra y proyectan sus ideas al futuro, particularmente a un tiempo de debates que será el de Sacha: esos años ochenta del siglo xx en que se enfrentaban quienes defendían un arte rojo de sangre y barricadas y quienes preferían dibujar mediante las palabras los azules caminos del diálogo y el rescate de la tradición.

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2009. Reservados todos los derechos. cvc@cervantes.es

--------------------------------------------------------------------------------

Rinconete sobre Ronaldo Menéndez

Rinconete > Literatura
Viernes, 4 de septiembre de 2009



Ronaldo Menéndez, entre monstruos y obsesiones

Por Luis Rafael

Ronaldo Menéndez (La Habana, 1970) se licenció en Historia del Arte en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana y desde joven comenzó a publicar relatos. Con apenas veinte años ganó el premio de cuento David, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Siete años más tarde, en 1997, merecería el Premio Casa de las Américas, uno de los galardones más prestigiosos del ámbito hispanoamericano, por su cuaderno de cuentos El derecho al pataleo de los ahorcados, libro que señala su original punto de vista de la realidad y su talento narrativo.

A partir de entonces su obra comenzó a publicarse en varios países de América Latina y en antologías y revistas de España, Estados Unidos, Alemania y Francia. Emigrado inicialmente a Perú se ganó el sustento como columnista del diario El Comercio, de Lima, ciudad en la que también fue profesor de Periodismo en centros de educación superior, antes de instalarse en Madrid en diciembre de 2004. En España su literatura ha sido favorablemente acogida. El Premio Lengua de Trapo de Novela, por su libro La piel de Inesa (1999), le vinculó a la entonces joven editorial, que promovía una narrativa audaz y experimental, desinteresada del mercado. En esta casa, para la que trabajó como especialista, ha publicado Menéndez buena parte de su obra.

Dedicado a la docencia en talleres de creación literaria, como colaborador de disímiles publicaciones periódicas y editor, no ha descuidado su obra narrativa y publica cuentos y novelas con regularidad. Narrador irónico, dinámico, mordaz, creador de atmósferas y alegorías, arriesgado en la elaboración de un discurso difícil, ajeno al coqueteo comercial, Ronaldo destaca en su generación por la original perspectiva de su obra. Su reciente novela Las bestias (Editorial Lengua de Trapo, 2006) tuvo una excelente aceptación por la crítica y los lectores, ya que sin hablar directamente de los problemas de Cuba traza una parábola inspirada en la realidad difícil de la Isla, actualiza el absurdo kafkiano y evidencia dominio de recursos técnicos y una estructuración meticulosa de la trama. Autor interesado en la trascendencia de su obra más allá del contexto caribeño y nacional, en esta novela y en la totalidad de sus cuentos destaca el énfasis en la exploración de la condición humana, sin que importe especialmente el ambiente en que se debaten los personajes.

Su obra narrativa demuestra el cambio en la literatura cubana surgida de la última década del siglo xx, crecimiento del que resulta paradigmático su volumen de cuentos De modo que esto es la muerte (Madrid, 2002). Superando las perspectivas nostálgicas o costumbristas, sin que la Isla y su drama desaparezcan como trasfondo o inspiración para los conflictos y obsesiones, el escritor se erige vocero de una realidad enajenada. Ronaldo Menéndez, crítico y creador, explicó con acierto la metamorfosis de su obra, que evolucionó «del realismo de época, crudo y directo, a la elaboración de una realidad autónoma y universal». Testimonia el autor: «Comencé escribiendo sobre el mundo físico, cotidiano; ahora prefiero sobredimensionar lo físico hacia lo metafísico. O hacia dentro de mí, que quizá es lo mismo: emprender un perpetuo safari por mis monstruos y obsesiones».

Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2009. Reservados todos los derechos. cvc@cervantes.es

--------------------------------------------------------------------------------