martes, 14 de abril de 2009

Liz desea a la venta en EE.UU. y por Internet


A la venta ya en EE.UU. y por Internet la novela Liz desea (Ed. Sigla, 2009)



LIZ DESEA

Los dilemas internos de una niña que se hace mujer de la noche a la mañana, en una ciudad donde no todo es color de rosa: La Habana.


Liz es una adolescente que intenta crecer en un mundo donde casi todo le es adverso. Desde los conflictos más simples hasta los más espinosos, el autor devela la más pura dimensión de un ser fascinante que parece vivir en la frontera misma de la realidad y la fantasía; un mundo idílico que contrasta con una realidad áspera, plagada de contradicciones que la protagonista se dispondrá a remover sin traicionar sus sueños. Liz encontrará su felicidad definitiva aún cuando todo parecía precipitarse en un abismo de infortunio.


**

Liz is a teenager that is struggling to grow up in a world where almost everything is adverse to her. From the simplest conflicts to the uncomfortable ones, the author reveals the purest dimension of a fascinating being who seems to dwell in the very frontier between reality and fantasy; an idyllic world that contrasts with a harsh reality filled with contradictions that she will try to bypass without renouncing to her dreams.



Puede adquirir la novela en la Web de la Editorial Sigla o en la librería virtual Createspace.com, accediendo a las páginas siguientes:


Editorial Sigla:



Libería Virtual:



**

lunes, 6 de abril de 2009

Eugenio Florit y la belleza


(Tomado de Rinconete. Cervantes Virtual)

Por: Luis Rafael

Al comienzo de un soneto, escribió Eugenio Florit (Madrid, 1903-Nueva York, 2000): «Habréis de conocer que estuve vivo / por una sombra que tendrá mi frente». En los Estados Unidos, donde residía desde 1940, murió el poeta, a los 97 años de edad, lejos de la tierra que eligió como patria y donde los jóvenes escritores acuden a su obra para abrevar en la belleza, que con tanto esmero cultivó este autor, clave (junto a Emilo Ballagas y Mariano Brull) en la llamada «poesía pura», un tipo de lírica que no pretende más que reflejar en sus aguas mansas el rostro límpido de la realidad.
Aunque nació en Madrid, hijo de padre español y madre cubana, relata en una entrevista que al arribar a Cuba, con apenas 14 años, supo que había llegado «a donde iba a ser el centro de mi vida y de mi obra». En La Habana cursó estudios en el Colegio La Salle y se graduó en Leyes y en Derecho Público. En 1927 se unió al grupo de la Revista de Avance, publicación que aglutinaba a los escritores vanguardistas y en la que comenzaron a aparecer sus textos. Enseguida se editaron sus poemarios Trópico (1930) y Doble acento (1937), este último prologado de forma entusiasta por Juan Ramón Jiménez. Todavía en la patria adoptiva, escribió y editó Reino (1938) y Cuatro poemas (1940), antes de hacerse cargo del consulado cubano en Nueva York, puesto al que renunció en 1945 para dedicarse a la docencia, que ejercería en la Escuela de Verano de Middlebury (Vermont), en la Universidad de Columbia y en el Barnard College neoyorquino, hasta su jubilación en 1969. Sus ensayos y poemas aparecieron en importantes revistas, como Social, Lyceum, Revista Cubana, Orígenes, La Gaceta Literaria (Madrid), Repertorio Americano (San José de Costa Rica) y Revista Hispánica Moderna (Nueva York), cuya dirección compartió con Federico de Onís y con Ángel del Río, hasta que la asumió totalmente en 1962. Pese a que nunca perdió su acento español y vivió más de la mitad de su vida en Estados Unidos, Florit se consideraba cubano y a su lírica continuadora de la tradición literaria de la Isla.
Creador de un discurso único, de permanencia y eternidad, fue un hombre solitario, que amó la poesía y mediante ella quiso acercarse a Dios. En una entrevista concedida poco antes de su muerte, declaró que sentía como un compromiso con la humanidad «crear belleza como y cuando pueda», y quizás por ese motivo su lírica discurre mansa, eligiendo piedrecitas y relumbres, lejos del maremoto existencial. A sus poemarios publicados en Cuba, sumó algunos más, entre los que prefiero Conversación a mi padre (1949), Asonante final y otros poemas (1955), Antología penúltima (1970) y Lo que queda (1995), confirmando su vocación lírica y manteniendo la coherencia con su poética inicial, que rehusó la experimentación vanguardista y se concentró en la plasmación de temas trascendentes. Candidato varias veces al Premio Cervantes, querido por muchos, rodeado de amigos y familiares, el poeta que no tuvo enemigos, sin embargo, nunca dejó de sentir sobre su frente la sombra de la tristeza. En Canciones para la soledad Eugenio Florit expresó: «Tú no sabes, no sabes / cómo duele mirarla. / Es un dolor pequeño / de caricias de plata».


© Instituto Cervantes. Reservados todos los derechos.
****

viernes, 3 de abril de 2009

El barroco de Severo Sarduy


Tomado de Rinconete. Cervantes Virtual



Por: Luis Rafael

En el número VII de la revista Jácara (1998) publicamos tres décimas de Severo Sarduy (Camagüey, Cuba, 1937-París, 1993), copiadas por su hermana Mercedes. En ellas, el iconoclasta y polémico autor hacía su peculiar elogio de la piña, el mamey y el folclor cubano, inspirador de su barroco. Lezama Lima, maestro y paradigma estilístico de Sarduy, defendió que mediante el barroco el arte podía acercarse a la compleja realidad y reflejarla. Severo, nacido en el oriente cubano y con un bisabuelo de apellido Macao, incorpora a la mixtura de la identidad nacional el elemento asiático, desde su temprana fascinación por la cultura china. Pero, su acercamiento al universo oriental y al budismo tibetano, resulta diferente del lezamiano o de la fascinación de Julián del Casal y de otros tantos modernistas de Hispanoamérica, porque se alimenta de la interrogación y de la conciencia de que lo asiático estaba en las raíces de nuestra identidad.
Severo emprendió viajes al Medio Oriente y expediciones a China y la India, en busca de respuestas para sus inquietudes existenciales, y llegó a incorporar la sensibilidad asiática a su literatura, que rompe fronteras de representación como espacio idóneo para hibridaciones y mestizajes (véase el documental de Cervantes TV sobre la exposición «El Oriente de Severo Sarduy», celebrada en la sede central del Instituto Cervantes en 2008). Sabedor de que la huella china va más allá del irremplazable plato de arroz en la mesa cubana, en el soneto Mensaje a Changó (1986) conecta a Buda con la deidad del panteón afro con quien se sincretiza. Su obra literaria y plástica, al cabo, descubre las «oscuras afinidades» constatables entre la tradición oriental y la isleña; y dinamita las fronteras entre el pensamiento asiático y el occidental, conformando una propuesta barroca y conciliadora. Sin embargo, en un panorama dominado por «lo español» y «lo africano», los elementos orientales deben rastrearse en las sutilezas, con las que articula su discurso el autor de los ensayos Escrito sobre un cuerpo (1969) y Barroco (1974).
Luego del triunfo de la revolución de 1959, Sarduy colaboró en Diario libre y Lunes de revolución, hasta que viajó a París en 1960 para realizar estudios de Historia del Arte y nunca regresó a su país. En Francia estuvo vinculado al círculo de pensadores y escritores que hicieron la revista Tel Quel y trabajó como lector en Editions du Seuil y como redactor en la Radiotelevisión francesa. Pero desde París, ciudad donde murió de sida en 1993, soñó a Cuba y edificó su poética barroca. De donde son los cantantes (1967), el libro que lo da a conocer y arranca elogios de Lezama, resulta un pastiche donde conjuga desde el humor y la irreverencia inteligente, las culturas española, africana y china, nutridoras de la singularidad y del carácter cubano. Las relaciones entre Oriente y Occidente, van a definir además las propuestas de Cobra (Premio Médecis, 1972) y Maitreya (1978), volumen que marca su madurez estilística y que evidencia la particularidad transcultural y sincrética de su barroco. Sus textos posteriores, Colibrí (1984) y Cocuyo (1990), retornan a las fuentes de «lo cubano» desde una perspectiva abierta e integradora, que rompe con cánones y desata la inhibición y la duda más allá de la propuesta argumental. Autor de una veintena de libros, Severo Sarduy es pionero en la defensa de la cultura china como fuente nutridora de la cubana. Su empeño literario abrió sendas para replanteos de «lo cubano» y estudios históricos y antropológicos que le dan la razón a sus intuiciones artísticas y sus certezas barrocas.


© Instituto Cervantes. Reservados todos los derechos.


****

Alumbramientos de la poesía cubana


Alumbramientos de poesía



Por: Luis Rafael


Dilatados hacia el alumbramiento de la Mar Océana, los ojos del Almirante, del primer mirador, Cristóbal Colón, parían islas, islotes, pétalos de tierra que comenzaban semejando nubes y terminaban describiendo siluetas azules. La Utopía reencarnaba en la tierra recién nacida por obra de la nueva nominación. El horizonte trazó una línea donde reinaría por siempre el sol de la palabra y cuajarían sucesivos crepúsculos en la metáfora. Gracias al sacrificio de los colonizados, Hispanoamérica se alzaría en pos de un ensanchamiento a que deben el castellano su universalidad y las literaturas americanas su raíz occidental.
Nuestra tradición, como defendería José Martí, el Apóstol de la Poesía —sinónimo aquí de Utopía—, que es la tradición latina, bifurca el mundo viejo en un mundo de savia virgen y prometedoras fructificaciones. Cuando Manuel Zequeira y Manuel Justo Ruvalcaba señalaban la distinción entre los frutos cubanos sobre los europeos, estaban advirtiendo que el árbol cultural del que se reconocían hijos parió un impetuoso retoño. José María Heredia, Poeta Nacional de Cuba gracias a la metaforización de la Patria y la conversión de símbolos de la lírica en atributos de la Nación, traduce al idioma el reclamo de independencia que la cultura americana abortó durante siglos de conquista y colonización. Es Heredia quien redescubre las nominaciones que Colón balbució, Heredia quien enseña la esencia romántica de la realidad nuestra a una generación de hombres ilustrados en la eticidad de la poesía.
Hijo de su auténtica rebelión, José Martí quiere para Hispanoamérica la Modernidad que en Europa se debatía. Hecha hacia la Luz la fértil larva de los tiempos por venir. La Poesía hispanoamericana entonces logra flor y fruto con qué deslumbrar al tronco viejo, que reverdece ante la maravilla de unos galeones retornantes. El Modernismo yerra a través de la Mar Océana desde América hasta topar puerto en Europa y completa en retrocarga el proceso de colonización, conquista y descubrimiento iniciado por Colón.
Gracias a la revolución modernista las literaturas americanas logran su independencia antes que las repúblicas americanas. El Modernismo cuaja en el tiempo la todavía difusa realidad económica y social de América, abre las sendas de la descolonización y la identidad. La cultura, y la literatura como una de sus expresiones cimeras, edifica la Utopía de la Modernidad en nuestras tierras subdesarrolladas y es capaz de dialogar sin enmascaramientos con la cultura que le dio origen y con otras culturas, disueltas oscuramente en su sangre nueva.
Creyó, sin embargo, el aldeano vanidoso, que “su hallazgo” nada tenía que ver con los precedentes y echo almíbar por la melodía y los oropeles, cegado por el brillo de sus corales y tonales, limitó a la forma lo que tenía por fondo el casto abismo de la mar. Confundió la funda con la filosa hoja. Pero enseguida las posmodernidades dieron un mentís a las fronteras que debían ensanchar y estaban a punto de la reventazón, bajo cosméticos de versificadores y prosistas demasiado narcisos para descubrir las humedades de la fuente que los reflejaba. En lo anchuroso de las continuidades, volvió la Poesía a su vital mayúscula, tambaleante bajo el peso de las renovaciones anodinas que intentaban sembrar retoños en las viejas raíces. Pasada la innatural rebelión de las vanguardias, pasadas las marejadas que amenazaban arrasar el azul de las costas, quedó sedimentado y fértil el estero de las confluencias. Vuelta a los comienzos en su presente, Orígenes tuvo el mérito simbólico de continuar la obra silenciosa que dejaron inconclusa los paridores de islas, los fraguadores de estrellas y los poetas polares de la Luz y el Infinito, Cuba y la Noche.
Orígenes vuelve a Martí y retoma su linaje hispánico de tronco fecundo para injertos respetuosos de la majestad que hieren y sorben. José Lezama Lima, Eliseo Diego, Cintio Vitier, Fina García Marruz, Gastón Baquero, incluso Nicolás Guillén y Alejo Carpentier, alimentan con sus llamas la hoguera en torno de la cual halla refugio y salvaguarda la Nación, una identidad que se hace en el fluir del arrollo serano, que serpentea entre piedras y malezas. Ascuas incandescentes brotan en medio de la Noche, y Cuba renace sobre su realidad y gracias a la realidad de la Poesía.
La Utopía infla sus arrugados carrillos y luce vigorosa mientras los renqueantes galeones anuncian ensanchamientos sobre la mar, océano nombrado finalmente por la Poesía como morada infinita que continúa la Isla y la bifurca por siempre jamás, ya no solo hacia el viejo mundo que le regaló ámbares sino hacia el universo de su propia simiente condenada a engendrar en lo etéreo de las aguas y de la remembranza.
Este hoy que sigue siendo nuestra contemporaneidad alienta a los poetas originales que se identifican con la impronta del remolde como forma nueva de una entidad continuamente reformuladora y simuladora de renacimientos. Es el hoy de los poetas que escriben en el éter del tiempo, mirando al futuro. De una lírica que nace de la Utopía, con el Diario de Colón y continúa haciendo Tierra con Fuego, Aire y Agua.


****





sábado, 14 de febrero de 2009

Publican en Cuba 30 mil ejemplares de Cuentos para dormir


La Editorial Oriente, de Santiago de Cuba, acaba de publicar los Cuentos para dormir (sueños para niños), con una tirada de treinta mil ejemplares.

El lanzamiento oficial del volumen se efectuará en la Feria Internacional del Libro de La Habana 2009.


En España puede adquirirlo en la librería Fuentetaja (C/ San Bernardo 35. 28015 Madrid, Tel. (34) 915 324 170, fuentetaja@fuentetaja.es) o mediante Internet en el Portal Iberlibro:


Cuentos para dormir (sueños para niños) LUIS RAFAEL
Librería:
Librería Pérez Galdós - El Galeón

http://www.iberlibro.com/servlet/BookDetailsPL?bi=1280566392&searchurl=an%3Dluis%26sortby%3D3%26sts%3Dt%26tn%3Dcuentos%2Bpara%2Bdormir%26x%3D0%26y%3D0


lunes, 9 de febrero de 2009

Fábrica de Cuentos (antología de relatos para niños)


INVITACION ESPECIAL
Marina Cubillo, María de la O Guillén, Ruth González, Ingela Anderson, Ángela Poza Fresnillo, Isabel Nadal, participantes del Taller "Claves para dirijirse a los más jóvenes", coordindo por Luis Rafael, en la escuela de escritores Fuentetaja, tienen el gusto de invitarles a la presentación de su libro FÁBRICA DE CUENTOS. Antología de relatos para niños.

El lanzamiento tendrá lugar el próximo día 12 de febrero de 2009, a las 19.00 h., en la librería Fuentetaja. C/ San Bernardo, 35. Madrid.

Los asistentes pueden comprar los libros y disfrutar de un pequeño piscolabis.
Os esperamos...

sábado, 17 de enero de 2009

Mulato se presenta en Paraguay

Última Hora
Domingo, 11 de Enero de 2009
Escritor cubano presenta mañana su novela Mulato


Mulato es el título de la novela que se presenta mañana, a las 19, en el auditorio Ruy Díaz de Guzmán de la Manzana de la Rivera (Ayolas 129). La obra pertenece al escritor cubano Luis Rafael, quien se encuentra en Paraguay para participar del lanzamiento de su libro. La presentación estará a cargo del crítico literario Miguel Ángel Fernández. Luis Rafael es narrador, poeta y ensayista cubano, ganador del Premio Nacional La Rosa Blanca (2007) por el libro que se presenta mañana, considerado como el mejor texto dirigido a niños y jóvenes de Cuba. El autor comenta que Mulato es una novela histórica de aventuras, enmarcada en la segunda contienda independentista de Cuba, que inició José Martí en 1895.


Presentada en Paraguay la novela Mulato del cubano Luis Rafael Hernández

PARAGUAY, 13 de enero de 2009.-El joven narrador, poeta y ensayista cubano, Luis Rafael Hernández, dictó una conferencia sobre la poesía cubana y presentó su novela “Mulato” en el salón de la Biblioteca Pública Municipal “Augusto Roa Bastos”, ante la presencia de representantes de las embajadas de Cuba y Venezuela, de la Asociación Cultural Cubano-Paraguaya “José Martí”, del Partido Comunista de Paraguay, así como de una amplia representación de profesores y estudiantes de nivel superior de Itauguá, entre otros asistentes.
Luis Rafael realizó un ameno y didáctico recorrido histórico sobre la poesía cubana, desde José Martí hasta nuestros días, con lecturas de obras de sus autores más destacados, que fueron aplaudidos en cada ocasión.
El destacado intelectual y profesor universitario Miguel Ángel Fernández, junto al Editor Cayetano Quatroche, realizó la presentación y comentó la novela “Mulato”, editada en Cuba originalmente por la Editorial Gente Nueva, que le mereció a Luis Rafael en el 2007 el Premio Nacional “La Rosa Blanca” por Mejor Texto para niños y jóvenes publicado en Cuba.
(Cubaminrex-Embacuba Paraguay)


Entrevista a Luis Rafael en Paraguay

Luis Rafael es un joven y talentoso escritor cubano que se halla en nuestro país, para lanzar su novela Mulato, el próximo lunes 12, en la Manzana de la Rivera. Aquí habla de su visión de la literatura.


Por: Antonio V. Pecci

1. Sabemos que piensas lanzar una novela en Paraguay, ¿podrías hablarnos de ella?
La novela que se publica ahora en Paraguay salió por vez primera en Cuba en el año 2006, editada por la editorial Gente Nueva y tuve la sorpresa de que le otorgaran el Premio Nacional “La Rosa Blanca” 2007, como mejor texto para niños y jóvenes. Es una novela histórica de aventuras, enfocada para adolescentes y jóvenes, aunque pienso que podrá ser disfrutada también por el lector adulto. La historia se enmarca en la segunda contienda independentista de Cuba, que inició José Martí en 1895 como continuación de la Guerra de los Diez Años (1868-1878). La peculiaridad de este libro es que quien cuenta todo es un niño que por eventualidades de su vida va a formar parte del Ejército Libertador, se convierte en un Mambí (insurrecto cubano) y protagoniza episodios intensos y épicos.

2. ¿Cuál es la situación de la producción literaria en Cuba? ¿Hay oportunidad para escritores jóvenes?
Cuba es uno de los pocos países donde no resulta difícil publicar. La calidad literaria es quizás el más importante requisito para editar en alguna de las muchas casas dedicadas a la impresión y divulgación de buena literatura. Cuando les cuento a mis amigos europeos sobre las tiradas de mis libros en Cuba, que en algunos casos sobrepasan los 50 mil ejemplares en primeras ediciones, se quedan asombrados. Cualquier autor joven que gana un premio es publicado casi automáticamente y tiene la posibilidad de enviar sus textos a editoriales nacionales y provinciales, cualquiera de las que edita más de 100 títulos anualmente.

3. ¿Conoces algo de la literatura paraguaya?
Cómo no, la literatura paraguaya es una de las más importantes de Hispanoamérica. En Nuestra América podemos hablar solo de subdesarrollo económico y social, no así en el campo cultural y literario. Desgraciadamente en nuestros países la Modernidad solo ha sido posible en el terreno artístico y las letras paraguayas hace tiempo que maduraron y dieron frutos genuinos, valiosos, que señalan el “desarrollo” cultural del país. Entre los autores paraguayos que prefiero están, por supuesto, Augusto Roa Bastos, Josefina Plá, Rubén Bareiro Saguier, Miguel Ángel Fernández, Lito Pessolani… Yo el supremo es un libro que considero un clásico intemporal.

4. ¿A quiénes consideras como autores imprescindibles en tu proceso de formación como escritor?
En mi formación como escritor han influido tantos autores y tantos libros que sería imposible recordarlos todos. Sin embargo puedo mencionar entre los libros que marcaron momentos de mi vida y de mi formación Las mil y una noches, donde descubrí algunas de las imaginativas historias que me narraba mi bisabuelo ciego; Las fábulas de Esopo, que me ofrecieron las primeras lecciones de filosofía y un consuelo para el estigma de estar vivo y ser niño; El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, que acompañó mi metamorfosis hacia la adolescencia; Ismaelillo, el cuaderno dedicado por José Martí a su hijo, que me enseñó la fuerza palpitante de las palabras, la emoción no dicha, la metáfora natural y sugestiva, el amor filial; paradigma de la liberación, también me marcó el hallazgo de un Ulises moderno, casi ilegible y muy lúdico, donde el personaje es literatura viva, el tiempo su propia falacia y la letra un retrato del caos del universo. Aunque han sido y serán, sin duda, muchas las influencias, me considero amigo incondicional de la sutil Sherezada, el sabio Esopo, el Miguel de Cervantes tragicómico, el José Martí múltiple y el abúlico James Joyce.

5. ¿El escritor nace o se hace?
Creo sinceramente que el artista nace predestinado. Ahora bien, que los hados te marquen no significa que hagas la ruta. Mucha gente se pierde por falta de constancia. Un escritor nace pero también se hace. Un escritor que no cuida su estilo, que no lee críticamente, que no se forma, que no aprende sobre técnica, se anquilosa. Talento más trabajo, esa creo que es la única fórmula para lograr una obra meritoria.
6. Muchos escritores latinoamericanos consideran que sin una conexión editorial en España es difícil ser conocido en el mundo hispanoamericano.
Es cierto que España sigue siendo metrópoli cultural para Hispanoamérica. En Nuestra América tenemos un gran problema, la falta de integración, la escasa solidaridad cultural. Son pocas las editoriales que publican en un país de América y distribuyen en varios, existen obstáculos, aranceles, varios problemas que deben ser solucionados para que los libros vuelen desde Río Bravo a la Patagonia sin que medien intereses mercantilistas. La ventaja de publicar en España es que te da a conocer en Hispanoamérica más fácilmente, aunque tampoco todas las editoriales de la Península tienen buenos mecanismos de distribución y promoción. Yo mismo apenas soy conocido en España aunque en Cuba tengo una docena de libros publicados y con tiradas que ni sueñan algunos escritores de la patria de Cervantes. ¿Fatalismo geográfico? Se ha teorizado bastante sobre el tema, sin embargo pienso que es hora de acciones y no de lamentaciones. Existen hoy algunos proyectos de editoriales que pretenden divulgar nuestras obras en todo el Continente. Sé del proyecto del Alba y de algún otro. Deseo que tengan éxito y que logren sacar nuestros libros de las fronteras patrias y ampliar el horizonte de nuestra literatura a la patria lingüística del idioma español.

Entrevista aparecida en el Correo Semanal (suplemento del diario Última Hora), Asunción, Paraguay, sábado 10 de enero de 2009, p. 10.