Invito a los amigos e interesados en el tema, a pasar por la Feria del Libro de Madrid, en el Parque del Retiro, donde estaré firmando mi libro Identidad y Descolonización Cultural. Antología del Ensayo Cubano Moderno, el próximo domingo 12 de junio, en la caseta de la Editorial Complutense (no. 248), de 12 a 14 horas.
jueves, 2 de junio de 2011
lunes, 30 de mayo de 2011
Presentación en La Habana de Identidad y Descolonización Cultural
Sábado del Libro. Cuarenta aniversario de una editorial
Osmel Almaguer Delgado,
23 de mayo de 2011
CUBALITERARIA
Con la presentación del título Identidad y descolonización cultural, del narrador, poeta y ensayista Luis Rafael Hernández, la Editorial Oriente estuvo celebrando el cuarenta aniversario de su fundación, en el espacio habitual del Sábado del Libro, que organiza el Instituto Cubano del Libro.
La antología, catalogada por su presentador, el poeta y ensayista Virgilio López Lemus, como “capital, por rebasar la utilidad académica y mostrar también potencialidades en el campo de la investigación”, contiene textos de vital importancia para comprender “el mapa literario, histórico, ideológico, político y social del devenir cubano y su interrelación con otras culturas”.
Con un ensayo ―en el que son abordados algunos tópicos alrededor del género ensayístico y sobre la temática que ocupa el libro―, el autor establece una suerte de preámbulo en el que se tocan la historia y surgimiento del ensayo, y su devenir en nuestro país. En el mismo incluye también un apartado especial que titula: La identidad regional y nacional: Hispanoamérica y Cuba.
Textos de obligada le lectura le suceden, obras de importante presencia en nuestra tradición ensayística, son los casos de Nuestra América, de José Martí; Rodó y su “Proteo”, de Jesús Castellanos; Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, de Fernando Ortiz; Indagación del choteo, de Jorge Mañach; El reino de este mundo (prólogo), de Alejo Carpentier; La expresión americana, de José Lezama Lima; Poesía cubana del XIX, de Virgilio Piñera; Del encausto a la sangre: Sor Juana Inés de la Cruz, de Mirta Aguirre; Lo cubano en la poesía, de Cintio Vitier, y Calibán, de Roberto Fernández Retamar.
Limitaciones de espacio privaron al antólogo de incluir la obra de pensadores tan importantes como Juan Marinello, y le llevaron a la fragmentación de algunos de los textos. “No obstante, considero que el libro mantiene esa coherencia existente en el pensamiento cubano sobre el tema de la identidad", expresó Luis Rafael.
Sin términos complicados ni excesos de notas, los materiales incluidos son, sin embargo, piezas de difícil hallazgo bibliográfico, siendo algunos de ellos prácticamente inexistentes en el país.
Luis Rafael Hernández (La Habana, 1974) es Doctor en Filología Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid, Profesor adjunto de la Universidad de La Habana, Miembro de la Asociación Internacional de Hispanistas, y de la Asociación de Estudios Latinoamericanos. Ha publicado: Eliseo Diego: donde la demasiada luz (ensayo, 2004), Poemas de amor, autores cubanos del siglo XX (antología, 2005), y Cuentos cubanos del siglo XX (antología, 2008), entre otros.
http://www.cubaliteraria.com/articulo.php?idarticulo=13014&idseccion=30
Con la presentación del título Identidad y descolonización cultural, del narrador, poeta y ensayista Luis Rafael Hernández, la Editorial Oriente estuvo celebrando el cuarenta aniversario de su fundación, en el espacio habitual del Sábado del Libro, que organiza el Instituto Cubano del Libro.
La antología, catalogada por su presentador, el poeta y ensayista Virgilio López Lemus, como “capital, por rebasar la utilidad académica y mostrar también potencialidades en el campo de la investigación”, contiene textos de vital importancia para comprender “el mapa literario, histórico, ideológico, político y social del devenir cubano y su interrelación con otras culturas”.
Con un ensayo ―en el que son abordados algunos tópicos alrededor del género ensayístico y sobre la temática que ocupa el libro―, el autor establece una suerte de preámbulo en el que se tocan la historia y surgimiento del ensayo, y su devenir en nuestro país. En el mismo incluye también un apartado especial que titula: La identidad regional y nacional: Hispanoamérica y Cuba.
Textos de obligada le lectura le suceden, obras de importante presencia en nuestra tradición ensayística, son los casos de Nuestra América, de José Martí; Rodó y su “Proteo”, de Jesús Castellanos; Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, de Fernando Ortiz; Indagación del choteo, de Jorge Mañach; El reino de este mundo (prólogo), de Alejo Carpentier; La expresión americana, de José Lezama Lima; Poesía cubana del XIX, de Virgilio Piñera; Del encausto a la sangre: Sor Juana Inés de la Cruz, de Mirta Aguirre; Lo cubano en la poesía, de Cintio Vitier, y Calibán, de Roberto Fernández Retamar.
Limitaciones de espacio privaron al antólogo de incluir la obra de pensadores tan importantes como Juan Marinello, y le llevaron a la fragmentación de algunos de los textos. “No obstante, considero que el libro mantiene esa coherencia existente en el pensamiento cubano sobre el tema de la identidad", expresó Luis Rafael.
Sin términos complicados ni excesos de notas, los materiales incluidos son, sin embargo, piezas de difícil hallazgo bibliográfico, siendo algunos de ellos prácticamente inexistentes en el país.
Luis Rafael Hernández (La Habana, 1974) es Doctor en Filología Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid, Profesor adjunto de la Universidad de La Habana, Miembro de la Asociación Internacional de Hispanistas, y de la Asociación de Estudios Latinoamericanos. Ha publicado: Eliseo Diego: donde la demasiada luz (ensayo, 2004), Poemas de amor, autores cubanos del siglo XX (antología, 2005), y Cuentos cubanos del siglo XX (antología, 2008), entre otros.
http://www.cubaliteraria.com/articulo.php?idarticulo=13014&idseccion=30
**
martes, 26 de abril de 2011
Antología del Ensayo Literario Cubano, en coedición por la Editorial Complutense y la Editorial Oriente
En coedición de la Editorial Oriente (Cuba) y la Editorial Complutense (España) acaban de publicarme la antología del ensayo literario moderno en Cuba titulada Identidad y descolonización cultural
.

De momento la edición en papel solo puede adquirirse en Cuba.
En España y el resto del mundo, se encuentra disponible la edición electrónica.
Para más detalles:
http://www.ucm.es/BUCM/ecsa/36254.php?id=648
Identidad y descolonización cultural. Antología del ensayo cubano moderno.
Autor: Luis Rafael
Este libro ofrece textos de imprescindible lectura:coordenadas para orientarnos en el mapa literario, histórico, ideológico, político y social del devenir cubano y su interrelación con otras culturas. Luis Rafael (La Habana, Cuba, 1974). Narrador, poeta y ensayista. Doctor en Filología Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor adjunto de la Universidad de La Habana. Compiló y publicó diversas antologías de literatura hispanoamericana. Es miembro de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH), de la Association pour le Dèveloppment des Études Hispaniques y de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA). Entre sus libros publicados: Eliseo Diego: donde la demasiada luz (ensayo, 2004); Poemas de amor. Autores cubanos del siglo XX (antología, 2005); Dos Orillas. Un mismo mar. Antología de cuentistas cubanos y asturianos, 2006; Cuentos cubanos del siglo XX (antología, selección, prólogo y notas, 2008).
Este libro ofrece textos de imprescindible lectura:coordenadas para orientarnos en el mapa literario, histórico, ideológico, político y social del devenir cubano y su interrelación con otras culturas. Luis Rafael (La Habana, Cuba, 1974). Narrador, poeta y ensayista. Doctor en Filología Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor adjunto de la Universidad de La Habana. Compiló y publicó diversas antologías de literatura hispanoamericana. Es miembro de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH), de la Association pour le Dèveloppment des Études Hispaniques y de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA). Entre sus libros publicados: Eliseo Diego: donde la demasiada luz (ensayo, 2004); Poemas de amor. Autores cubanos del siglo XX (antología, 2005); Dos Orillas. Un mismo mar. Antología de cuentistas cubanos y asturianos, 2006; Cuentos cubanos del siglo XX (antología, selección, prólogo y notas, 2008).
****
domingo, 17 de abril de 2011
Los Hijos de Adán, 4to lugar en ventas
Comparto con mis amigos la buena noticia de que mi libro de cuentos Los hijos de Adán, en su reciente segunda edición por la Ed. Emooby (febrero de 2011) ocupa hoy el 4to. lugar en ventas en el portal de libros electrónicos de España.
Me alegra que sin ser literatura comercial llegue a muchos lectores.
Gracias a todos.
****
miércoles, 30 de marzo de 2011
Decálogo
Decálogo de la ficción contemporánea o trucos para hacerse millonario
1. Ten presente que para ser millonario se requiere algo más que talento y técnica. Escribirás relatos como quien sintetiza novelas o quijotiza sanchos; y novelas como quien engorda o sanchifica quijotes. A una novela puede salvarla la suma, a un cuento solo la resta o la refinanciación inteligente.
2. Para narrar bien es importante que seas capaz de llevar la cuenta sin perder la pista a los números que suman y a los que restan (¿sencillo?). Al narrar calcula que el lector quiere enterarse de los secretos que ocultan los personajes, para no frustrarlo le informarás, pero sin hipotecar hasta la casa de sus abuelos, o dejará de resultar interesante.
3. Entre el hipérbaton, la elipsis y la reticencia juega a la matemática. Eso sí, no olvides que la literatura es arte desde que el hombre creó la primera palabra como reflejo fantástico de su realidad. No te extrañe, por entonces no había ni un solo millonario.
4. Cuenta cosas reales que resulten fantásticas y fantásticas que parezcan reales. Puedes hacer saltos temporales, espaciales, de punto de vista y de nivel de realidad, nunca-jamás de trapecista, salvo que lo seas, en cuyo caso ya tendrás asumido que jamás llegarás a millonario.
5. Empieza bien, continúa mejor, desgarra y desuella, no termines hasta que llegues al hueso y hayas hecho un cuchillo con él. Optativamente puedes usarlo como arma asesina. ¡Cuidado!, a la tentación suicida deben muchos artistas su fama y la miseria de sus familias.
6. Un héroe con gafas, feo, narizudo, flojillo, traicionero y desleal resulta más atractivo para el lector. Si no me crees mírate al espejo.
7. No es lo mismo historia que trama que argumento. Sin embargo en una buena ficción resultan algo así como la Santísima Trinidad y los tres deben intentar resolver un mismo conflicto: ¿ser o no ser, millonario…?
8. Tú mismo puedes resultar el narrador pero ya no sería tú mismo. Puedes elegir a otro y nombrarlo narrador, pero tendrá que ser un poco tú mismo. No se vale clonarse, entre otras cosas porque resulta carísimo. De hecho solo se lo pueden permitir un par de súper millonarios.
9. Si vas a escribir sobre profesores, busca la escuela más cercana y mánchate de tiza y palabrotas; si quieres escribir sobre bomberos puede que te chamusques; y si el tema que te interesa son los millonarios ten en cuenta que hace cinco siglos no se convocan nuevas oposiciones.
10. Si pretendes escribir superventas para hacerte millonario, olvida la mitad de estos mandamientos (50%) y echa mano de tópicos viejos como el thriller, el policial, la novela rosa; o nuevos, como reinventarte en cualquier reality de telebasura. Cuando pasen cinco siglos nadie recordará lo que hayas escrito pero puede que tus tataranietos consigan aprobar las oposiciones para millonarios.
****
jueves, 3 de marzo de 2011
Claves Narrativas del Cuento y la Novela (seminario taller)
Título: Claves narrativas del cuento y la novela (seminario taller)
Introducción
Julio Cortázar escribió novelas y cuentos, sin embargo supo dominar ambos géneros narrativos y advirtió: “En el cuento, el escritor gana por knock- aut; en la novela, por puntos”. Aunque algunos lectores crean que la extensión resulta la diferencia más visible entre el cuento y la novela, ya que si esta es una narración eminentemente extensiva, aquel es un relato esencialmente intensivo, hay muchas más diferencias entre un cuento y una novela. El novelista puede desviarse de la acción y de sus protagonistas incluso por varios capítulos, lo cual en un cuento sería fatal. En la novela puede haber tantos personajes y tramas como desee o pueda manejar su autor, mientras que en el cuento debe hacerse una síntesis de personajes y situaciones que a la novela enriquecerían sin afectar su desarrollo. En el primero el tema determina el despliegue de la acción, mientras que en la segunda son los personajes quienes exigen una acción más prolongada o un paso efímero por la obra.
La novela se construye sobre la base de diferentes personajes, puntos de vista, tiempos, espacios, acciones, como un abanico que pretende múltiples revelaciones y sugerencias; el cuento se construye seleccionando, condensando, sea los personajes, los puntos de vista, el tiempo, el espacio, la acción, para provocar un efecto único y premeditado en el lector. Las ideas secundarias, aquello que no contribuya al desarrollo, a la tensión del conflicto, son prescindibles en un cuento, en oposición de lo que sucede con una novela. Y es que este requiere de unidad de asunto, a diferencia de la novela. Si aquella es una narración que usa la acumulación de puntos de vista, espacios, personajes, etcétera; el cuento, por el contrario, exige la selección de lo narrado para lograr un efecto preciso.
En este curso analizaremos las diferencias entre el cuento y la novela, ahondaremos en la evolución de la narrativa hasta la actualidad, practicaremos ejercicios de escritura y presentaremos técnicas útiles para la planificación y la escritura adecuada de relatos y novelas.
Objetivo
Desarrollar habilidades para la elaboración de cuentos y novelas, según las técnicas narrativas contemporáneas.
Programa
(12 temas)
1. El cuento y la novela, encrucijadas de género.
2. Evolución de la narrativa. De lo explícito a lo elíptico y lo reticente.
3. Veracidad y fantasía. Los contextos narrativos.
4. Anzuelos y guiños al lector. Títulos, comienzos y finales.
5. Documentación para escribir. Creación de ambientes y escenarios narrativos.
6. El diseño de personajes. Los héroes, los antihéroes y los peligrosos estereotipos.
7. Historia y trama. El esquema argumental.
8. Planificación. Los ritmos narrativos. Escena y resumen.
9. El tono y el tema. Sobre la coherencia textual.
10. El lector ideal y la creación de bestsellers.
11. Quién cuenta. El punto de vista y sus sutilezas.
12. Las mudas espaciales, temporales, de punto de vista y de nivel de realidad.
Lugar FACULTAD DE LETRAS. CIUDAD REAL. Universidad de Castilla La Mancha
--------------------------------------------------------------------------------
Marzo-mayo 2011
Trabajo práctico de taller.
12 sesiones de trabajo: lunes y miércoles de 17 a 19 horas.
2 créditos de libre configuración y de actividades: 24 euros.
Dirigido a estudiantes y profesores de la Facultad de Letras y de otros centros de la UCLM.
Grupo limitado a 15 estudiantes (grupo mínimo 5 estudiantes).
Días 9, 16, 21, 23, 28, 30 marzo – 4, 11, 13, 27 abril – 2, 11 mayo.
ADMISIÓN LIMITADA: Mediante un correo electrónico o carta de solicitud al coordinador con los datos personales, que incluya una breve carta de motivaciones personales y experiencia previa para participar en el taller antes del día 8 de marzo.
Coordinación e información: Matías Barchino (matias.barchino@uclm.es)
**********************************************
Profesor
LUIS RAFAEL: Narrador y ensayista. Dirigió la revista literaria Jácara (1995-2005). Ha publicado una veintena de libros, entre los más recientes: Los hijos de Adán (cuento, 2002), Colómbico (poesía, 2003), Eliseo Diego: donde la demasiada luz (ensayo, 2004), Mulato (novela para jóvenes, 2006; Premio Nacional “La Rosa Blanca” de Mejor Texto para niños y jóvenes publicado en Cuba en 2007), El dueño de los caballitos (cuento, 2007), Cartas al hijo (poesía, 2008), Liz desea (novela, 2009), Cuentos y Leyendas del Caribe (relatos, Ed. Anaya, Madrid, 2010).
Compiló y publicó diversas antologías de literatura hispanoamericana. Ha visitado una veintena de países e impartido cursos y conferencias sobre literatura en universidades y centros culturales de Cuba y el extranjero. Se desempeñó como jurado de disímiles concursos literarios internacionales. Ha participado en varias ferias del libro y festivales internacionales de poesía. Sus textos han sido publicados en revistas y periódicos de Cuba, México, Uruguay, Venezuela, Paraguay, Colombia, Argentina, España, Holanda, EE.UU., Inglaterra, Grecia, Portugal, Italia, Alemania, Brasil, Rusia, Francia, Siria, Irak, Egipto y China. Poemas, artículos y otras obras suyas han sido traducidos al inglés, al francés, al holandés, al ruso, al portugués, al alemán, al griego, al italiano, al chino, al armenio, al árabe.
Es Doctor en Filología Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid; Máster en Didáctica; y Máster en Estudios Literarios. Es Profesor Adjunto de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana y profesor colaborador de la Universidad Complutense de Madrid. Además del Premio de la Crítica Literaria “La Rosa Blanca” 2007, obtuvo en 1990 el Premio Nacional de Cuento y en 1996 el Premio Nacional de Ensayo “Eliseo Diego”.
Fundó las editoriales CubaLiteraria y Ediciones CUBARTE. Es Miembro de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH), de la Association pour le Développement des Études Hispaniques y de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), Vicepresidente de la Asociación Cultural “Palabras Libres” y miembro del Comité Editorial de la revista bilingüe español-inglés Hipertexto, del Departamento de Lenguas y Literatura Modernas de la Universidad de Texas-Pan American.
Escribió programas dramatizados y culturales para la radio y la televisión de Cuba. Colabora con diversos medios de prensa y como editor literario, y ejerce la docencia en institutos de formación literaria de Madrid como Fuentetaja y Hotel Kafka. Desde 2004 trabaja para el Instituto Cervantes como columnista de la sección Rinconete.
Datos en Internet: http://luisrafaelcu.blogspot.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Rafael_Hern%C3%A1ndez
**
miércoles, 9 de febrero de 2011
Nuevas ediciones en formato electrónico
La editorial portuguesa Emooby acaba de editar y poner a la venta en internet dos álbumes ilustrados para niños a partir de mis cuentos El Pirata Pata de Palo y El Señor Bufanda. (Spanish Edition) [Kindle Edition].
En Amazon, El Señor Bufanda:
http://www.amazon.com/El-Se%C3%B1or-Bufanda-Spanish-ebook/dp/B004M18ZLO/ref=sr_1_18?ie=UTF8&qid=1297236264&sr=8-18
En Amazon, El Pirata Pata de Palo:
http://www.amazon.com/capit%C3%A1n-Pata-Palo-Spanish-ebook/dp/B004M18ZL4/ref=sr_1_20?i ...e=UTF8&qid=1297236294&sr=8-20
**
La editorial portuguesa Emooby acaba de editar y poner a la venta en internet la segunda edición de mi libro de cuentos Los hijos de Adán (Spanish Edition) [Kindle Edition].
Disponible ya en Amazon:
http://www.amazon.com/Los-Hijos-Ad%C3%A1n-Spanish-ebook/dp/B004M18ZNC/ref=sr_1_21?ie=UTF8&qid=1297236294&sr=8-21
En Amazon, El Señor Bufanda:
http://www.amazon.com/El-Se%C3%B1or-Bufanda-Spanish-ebook/dp/B004M18ZLO/ref=sr_1_18?ie=UTF8&qid=1297236264&sr=8-18
En Amazon, El Pirata Pata de Palo:
http://www.amazon.com/capit%C3%A1n-Pata-Palo-Spanish-ebook/dp/B004M18ZL4/ref=sr_1_20?i ...e=UTF8&qid=1297236294&sr=8-20
**
La editorial portuguesa Emooby acaba de editar y poner a la venta en internet la segunda edición de mi libro de cuentos Los hijos de Adán (Spanish Edition) [Kindle Edition].
Disponible ya en Amazon:
http://www.amazon.com/Los-Hijos-Ad%C3%A1n-Spanish-ebook/dp/B004M18ZNC/ref=sr_1_21?ie=UTF8&qid=1297236294&sr=8-21
Suscribirse a:
Entradas (Atom)