sábado, 17 de enero de 2009

Mulato se presenta en Paraguay

Última Hora
Domingo, 11 de Enero de 2009
Escritor cubano presenta mañana su novela Mulato


Mulato es el título de la novela que se presenta mañana, a las 19, en el auditorio Ruy Díaz de Guzmán de la Manzana de la Rivera (Ayolas 129). La obra pertenece al escritor cubano Luis Rafael, quien se encuentra en Paraguay para participar del lanzamiento de su libro. La presentación estará a cargo del crítico literario Miguel Ángel Fernández. Luis Rafael es narrador, poeta y ensayista cubano, ganador del Premio Nacional La Rosa Blanca (2007) por el libro que se presenta mañana, considerado como el mejor texto dirigido a niños y jóvenes de Cuba. El autor comenta que Mulato es una novela histórica de aventuras, enmarcada en la segunda contienda independentista de Cuba, que inició José Martí en 1895.


Presentada en Paraguay la novela Mulato del cubano Luis Rafael Hernández

PARAGUAY, 13 de enero de 2009.-El joven narrador, poeta y ensayista cubano, Luis Rafael Hernández, dictó una conferencia sobre la poesía cubana y presentó su novela “Mulato” en el salón de la Biblioteca Pública Municipal “Augusto Roa Bastos”, ante la presencia de representantes de las embajadas de Cuba y Venezuela, de la Asociación Cultural Cubano-Paraguaya “José Martí”, del Partido Comunista de Paraguay, así como de una amplia representación de profesores y estudiantes de nivel superior de Itauguá, entre otros asistentes.
Luis Rafael realizó un ameno y didáctico recorrido histórico sobre la poesía cubana, desde José Martí hasta nuestros días, con lecturas de obras de sus autores más destacados, que fueron aplaudidos en cada ocasión.
El destacado intelectual y profesor universitario Miguel Ángel Fernández, junto al Editor Cayetano Quatroche, realizó la presentación y comentó la novela “Mulato”, editada en Cuba originalmente por la Editorial Gente Nueva, que le mereció a Luis Rafael en el 2007 el Premio Nacional “La Rosa Blanca” por Mejor Texto para niños y jóvenes publicado en Cuba.
(Cubaminrex-Embacuba Paraguay)


Entrevista a Luis Rafael en Paraguay

Luis Rafael es un joven y talentoso escritor cubano que se halla en nuestro país, para lanzar su novela Mulato, el próximo lunes 12, en la Manzana de la Rivera. Aquí habla de su visión de la literatura.


Por: Antonio V. Pecci

1. Sabemos que piensas lanzar una novela en Paraguay, ¿podrías hablarnos de ella?
La novela que se publica ahora en Paraguay salió por vez primera en Cuba en el año 2006, editada por la editorial Gente Nueva y tuve la sorpresa de que le otorgaran el Premio Nacional “La Rosa Blanca” 2007, como mejor texto para niños y jóvenes. Es una novela histórica de aventuras, enfocada para adolescentes y jóvenes, aunque pienso que podrá ser disfrutada también por el lector adulto. La historia se enmarca en la segunda contienda independentista de Cuba, que inició José Martí en 1895 como continuación de la Guerra de los Diez Años (1868-1878). La peculiaridad de este libro es que quien cuenta todo es un niño que por eventualidades de su vida va a formar parte del Ejército Libertador, se convierte en un Mambí (insurrecto cubano) y protagoniza episodios intensos y épicos.

2. ¿Cuál es la situación de la producción literaria en Cuba? ¿Hay oportunidad para escritores jóvenes?
Cuba es uno de los pocos países donde no resulta difícil publicar. La calidad literaria es quizás el más importante requisito para editar en alguna de las muchas casas dedicadas a la impresión y divulgación de buena literatura. Cuando les cuento a mis amigos europeos sobre las tiradas de mis libros en Cuba, que en algunos casos sobrepasan los 50 mil ejemplares en primeras ediciones, se quedan asombrados. Cualquier autor joven que gana un premio es publicado casi automáticamente y tiene la posibilidad de enviar sus textos a editoriales nacionales y provinciales, cualquiera de las que edita más de 100 títulos anualmente.

3. ¿Conoces algo de la literatura paraguaya?
Cómo no, la literatura paraguaya es una de las más importantes de Hispanoamérica. En Nuestra América podemos hablar solo de subdesarrollo económico y social, no así en el campo cultural y literario. Desgraciadamente en nuestros países la Modernidad solo ha sido posible en el terreno artístico y las letras paraguayas hace tiempo que maduraron y dieron frutos genuinos, valiosos, que señalan el “desarrollo” cultural del país. Entre los autores paraguayos que prefiero están, por supuesto, Augusto Roa Bastos, Josefina Plá, Rubén Bareiro Saguier, Miguel Ángel Fernández, Lito Pessolani… Yo el supremo es un libro que considero un clásico intemporal.

4. ¿A quiénes consideras como autores imprescindibles en tu proceso de formación como escritor?
En mi formación como escritor han influido tantos autores y tantos libros que sería imposible recordarlos todos. Sin embargo puedo mencionar entre los libros que marcaron momentos de mi vida y de mi formación Las mil y una noches, donde descubrí algunas de las imaginativas historias que me narraba mi bisabuelo ciego; Las fábulas de Esopo, que me ofrecieron las primeras lecciones de filosofía y un consuelo para el estigma de estar vivo y ser niño; El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, que acompañó mi metamorfosis hacia la adolescencia; Ismaelillo, el cuaderno dedicado por José Martí a su hijo, que me enseñó la fuerza palpitante de las palabras, la emoción no dicha, la metáfora natural y sugestiva, el amor filial; paradigma de la liberación, también me marcó el hallazgo de un Ulises moderno, casi ilegible y muy lúdico, donde el personaje es literatura viva, el tiempo su propia falacia y la letra un retrato del caos del universo. Aunque han sido y serán, sin duda, muchas las influencias, me considero amigo incondicional de la sutil Sherezada, el sabio Esopo, el Miguel de Cervantes tragicómico, el José Martí múltiple y el abúlico James Joyce.

5. ¿El escritor nace o se hace?
Creo sinceramente que el artista nace predestinado. Ahora bien, que los hados te marquen no significa que hagas la ruta. Mucha gente se pierde por falta de constancia. Un escritor nace pero también se hace. Un escritor que no cuida su estilo, que no lee críticamente, que no se forma, que no aprende sobre técnica, se anquilosa. Talento más trabajo, esa creo que es la única fórmula para lograr una obra meritoria.
6. Muchos escritores latinoamericanos consideran que sin una conexión editorial en España es difícil ser conocido en el mundo hispanoamericano.
Es cierto que España sigue siendo metrópoli cultural para Hispanoamérica. En Nuestra América tenemos un gran problema, la falta de integración, la escasa solidaridad cultural. Son pocas las editoriales que publican en un país de América y distribuyen en varios, existen obstáculos, aranceles, varios problemas que deben ser solucionados para que los libros vuelen desde Río Bravo a la Patagonia sin que medien intereses mercantilistas. La ventaja de publicar en España es que te da a conocer en Hispanoamérica más fácilmente, aunque tampoco todas las editoriales de la Península tienen buenos mecanismos de distribución y promoción. Yo mismo apenas soy conocido en España aunque en Cuba tengo una docena de libros publicados y con tiradas que ni sueñan algunos escritores de la patria de Cervantes. ¿Fatalismo geográfico? Se ha teorizado bastante sobre el tema, sin embargo pienso que es hora de acciones y no de lamentaciones. Existen hoy algunos proyectos de editoriales que pretenden divulgar nuestras obras en todo el Continente. Sé del proyecto del Alba y de algún otro. Deseo que tengan éxito y que logren sacar nuestros libros de las fronteras patrias y ampliar el horizonte de nuestra literatura a la patria lingüística del idioma español.

Entrevista aparecida en el Correo Semanal (suplemento del diario Última Hora), Asunción, Paraguay, sábado 10 de enero de 2009, p. 10.

miércoles, 24 de diciembre de 2008

SOS Curso de Animación a la lectura en niños y adolescentes (para padres y educadores)

(Taller de animación y fomento de la lectura)

FICHA RESUMEN TALLER
• Duración: Dos meses
• Apertura de grupos: Febrero 2008
• Horario: Martes de 15,00 a 17,00
• Precio del curso: 80 €
• Precio de la matricula: 30 €


Introducción

"Leer, leer, vivir la vida
que otros soñaron.”
Miguel de Unamuno

Lograr que nuestros hijos, alumnos o amigos se adentren en un libro depende en parte de nosotros, de los trucos que empleemos para motivarlos y de las obras que pongamos ante sus ojos. Los aficionados a leer sabemos que un buen libro puede resultar un excelente compañero y que la lectura aviva la curiosidad, abre la mente y nos muestra los diversos matices de la vida, regalándonos experiencias y sensaciones únicas. Cualquier adulto que es capaz de disfrutar con la lectura desea transmitir este sano hábito a los niños y jóvenes que le rodean. Los pequeños aprenden a leer en la escuela pero generalmente como desciframiento de los códigos del lenguaje, pasando por alto el disfrute de la literatura. Que los niños, adolescentes y jóvenes lleguen a deleitarse con un libro es imprescindible para hacer de ellos individuos más capaces, cultos e independientes. Este curso pretende ayudarte a conseguirlo, de una forma amena y mediante técnicas que harán de ti un entrenado animador de lecturas.


Objetivos
Desarrollar habilidades y aprender técnicas para la animación de la lectura en niños, adolescentes y jóvenes.

Programa
1. El lenguaje de la edad. Niños, adolescentes y jóvenes ante la vida y la lectura. Qué tener en cuenta para la correcta orientación de lecturas.
2. Lectores desde la cuna. Los bebés y las pre-lecturas. Nanas, canciones, poemas y cuentos infantiles.
3. Lee tú…, también yo. El hábito lector y su formación. Las lecturas escolares y la biblioteca de casa.
4. Actividades para animar la lectura y ejercitar la comprensión de textos en cada edad. Relatos y poemas para niños. Historias apasionantes para adolescentes y jóvenes.
5. Pescando libros. Fantasías, aventuras, misterios, enigmas, conflictos. El arte de construir amigos imaginarios y reales.
6. Cómo hacer que la lectura sea placentera. Trucos para motivar. Ordenadores y juegos, aliados en el empeño lector.
7. Las técnicas básicas para el trabajo con los textos. Dibujar, contar, recitar, dramatizar y cantar.
8. Lecturas obligadas vs. prohibidas. El lector crítico y la escritura creadora.


Dirección y coordinación
Luis Rafael:Narrador, poeta y ensayista. Licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas, Máster en Didáctica de la Lengua y la Literatura, Máster en Estudios Literarios y Doctor en Filología Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid. Su tesis de licenciatura, titulada Influencias de la lectura extraclase en la comprensión lectora fue recomendada para su aplicación experimental por el Ministerio de Educación de Cuba, país donde fue asesor metodológico y dirigió talleres de fomento de la lectura, así como talleres literarios, entre los que destacan el Miguel de Cervantes (1989-1994), el Enrique José Varona (1995-1997) y la revista literaria Jácara (1995-2005). Ha impartido clases y dictado conferencias en varios centros culturales y universidades como la Universidad de La Habana, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Universidad de Salamanca, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Central de Barcelona, la Universidad de Girona, la Universidad de Murcia, la Universidad de la Sorbona y la Universidad de Grenoble. Ha publicado una docena de libros de diferentes géneros. De los más reciente: Juana, el talento precoz (Premio Nacional de Ensayo "Eliseo Diego" 1996; ensayo, 1998), Cartas al padre (poesía, edición bilingüe español-árabe, 2000), El detective Perrín acude al llamado (cuentos policíacos para niños, 2002, 2003, 2004), Los hijos de Adán (cuento, 2002), Colómbico (poesía, 2003), Eliseo Diego: donde la demasiada luz (ensayo, 2004), Cuentos para dormir (cuentos para niños, 2005, 2008), Crece en mi cuerpo el mundo (poesía para niños, 2005), Mulato (novela para jóvenes, 2006; Premio Nacional "La Rosa Blanca" de Mejor Texto 2007), El dueño de los caballitos (cuento, 2006, 2007), Cartas al hijo (poesía, 2008). Colabora con diversos medios periodísticos y como editor literario, y ejerce la docencia en institutos de formación literaria de Madrid como Fuentetaja y Hotel Kafka. Trabaja para el Instituto Cervantes como columnista de la sección Rinconete. Es Profesor Adjunto de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana. Compiló y publicó diversas antologías de literatura hispanoamericana. Sus textos se han traducido a más de 10 lenguas y han aparecido en revistas y periódicos de una veintena de países.


MODO DE PAGO
El precio del taller es de 80 € mensuales más 30 de matrícula. Los antiguos alumnos no paran matrícula. Mensual. Cargaremos a comienzos de mes el importe en tu cuenta.
Trimestral. Con tarjeta de crédito o al contado.
FORMAS DE PAGO
Pagos mensuales mediante recibo bancario (si dispones de cuenta en Bancos españoles o que operen en España te enviaremos los recibos a tu cuenta por el importe de los pagos).
Pagos trimestrales mediante tarjeta de crédito. Consultar condiciones por teléfono o en las oficinas.
Cualquier duda sobre formas de pago puedes consultárnosla en info@fuentetajaliteraria.com, o el teléfono 91 531 15 09 de 10 a 14:30 y de 17:15 a 20 horas en días laborables.

Dudas
INFORMACIÓN: Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja C/ San Bernardo 13, 3º izquierda28015 Madrid Tel: 91 531 15 09 e-mail: info@fuentetajaliteraria.com
LUGAR: C/ San Bernardo 13, 3º izquierda28015 Madrid Metro: Callao, Santo Domingo y Plaza de EspañaAutobuses EMT: 1, 2, 3, 44, 46, 74, 75, 133, 146, 147, 148, 202

Curso práctico de relato y novela juvenil


(Taller de narrativa. ¿Cómo escribir para adolescentes y jóvenes?)




FICHA RESUMEN TALLER

• Nivel: inicial

• Periodicidad: trimestral

• Duración: Tres meses: febrero a junio

• Apertura de grupos: Febrero 2009

• Precio del curso: 80 €

• Precio de la matricula: 30 €



Introducción


El hallazgo afortunado de un buen libro
puede cambiar el destino de un alma.
MARCEL PROUST


La literatura para jóvenes no es un género menor. La prueba más evidente es la trascendencia de quienes la cultivaron y el alcance universal logrado por muchas obras, que pueden ser disfrutadas tanto por adolescentes como por adultos. Según estudios de mercado, son los adolescentes y los jóvenes quienes más leen, aunque en realidad resulten pocos los autores capaces de conectar con ellos, de crear libros que refleje sus preocupaciones y que apasionen, les enseñe la complejidad del universo y lo arriesgado de vivir.
Escribir para jóvenes es doblemente arriesgado, ya que requiere el mismo dominio de técnica y el mismo talento que exige cualquier otro género, además de conocer el mundo propio de la edad. Es un imperativo para el autor concebir textos que resulten fascinantes, entretenidos, seductores, pero que también motiven a la reflexión. En buena medida de los autores de obras para jóvenes depende el futuro de la literatura en su conjunto. Son ellos quienes forman hábitos de lectura y quienes fraguan la conciencia crítica de las generaciones que tendrán en sus manos el destino del universo. Su deber es no aburrir y enseñar sin didactismos, ayudar a vivir de forma plena. Por eso en este curso haremos críticas de textos concebidos o entendidos como literatura para jóvenes, para entrenarnos en la lectura inteligente y descubrir los entramados estructurales y formales de un oficio difícil que, en cambio, ofrece la recompensa de los lectores más fieles y sinceros.



Objetivos

Practicar la escritura y el análisis de textos narrativos dirigidos a los jóvenes. Tomando como base obras literarias representativas y creaciones del grupo ahondaremos en las interioridades de la narrativa juvenil y en sus posibilidades de lograr la comunicación con el lector.


Programa

A partir del comentario de obras y de la práctica, mediante ejercicios de escritura creativa, exploraremos los entramados de la mejor literatura para jóvenes y abordaremos los recursos técnicos de la narrativa en función del género y su tipología.
1. Introducción. La literatura infanto-juvenil se distingue dentro de la literatura universal. Presupuestos básicos de la literatura dirigida a los jóvenes.
2. Narrativa para jóvenes. La construcción de relatos y novelas para jóvenes. La prosa poética y sus riesgos. El leguaje de la edad juvenil.
3. Tradición e innovación en la literatura para niños y jóvenes. El héroe y el antihéroe.
4. Fabricando los actores de la acción. Personajes protagonistas, antagonistas, secundarios y de fondo. Puntos de vista del narrador. Ambiente y asuntos. El humor y la irreverencia.
5. El relato. Sus peculiaridades técnicas. Planificación y argumento. Punto de vista del narrador. Tiempo y espacio. El conflicto.
6. La novela. Sus peculiaridades técnicas. El ritmo de la narración. Escena y resumen. Estructura, tramas y subtramas.
7. Sagas antiguas y modernas. Continuidad y ruptura. Arquetipos y variaciones. Los peligrosos estereotipos y encasillamientos. La construcción episódica.
8. Imaginación y realidad. Las rupturas de fronteras tiempo espaciales y mentales.

Se analizarán textos teóricos y obras de varios autores clásicos y contemporáneos. Entre otros, comentaremos títulos de Hans Christian Andersen, Gianni Rodari, Jack London, Mark Twain, Michael Ende, Astrid Lindgren, J. Matthew Barrie, Robert L. Stevenson, Ana María Machado, J. R. Tolkien, J.K. Rowling.


Dirección y Coordinación
Luis Rafael: Narrador, poeta y ensayista. Máster en Didáctica y Máster en Estudios Literarios. Colabora con el Instituto Cervantes como columnista de la sección Rinconete. En Cuba dirigió los talleres Miguel de Cervantes (1989-1994), Enrique José Varona (1995-1997), la revista literaria Jácara (1995-2005). Ha impartido clases y dictado conferencias, entre otras, en la Universidad de La Habana, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Universidad de Salamanca, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Barcelona, la Universidad de Girona, la Universidad de Murcia, la Universidad de la Sorbona, la Universidad de Grenoble. Ha publicado una docena de libros de diferentes géneros. Sobresalen entre los más reciente: Juana, el talento precoz (Premio Nacional de Ensayo "Eliseo Diego" 1996; ensayo, 1998), Cartas al padre (poesía, edición bilingüe español-árabe, 2000), El detective Perrín acude al llamado (cuentos policíacos para niños, 2002, 2003, 2004), Los hijos de Adán (cuento, 2002), Colómbico (poesía, 2003), Eliseo Diego: donde la demasiada luz (ensayo, 2004), Cuentos para dormir (cuentos para niños, 2005, 2008), Crece en mi cuerpo el mundo (poesía para niños, 2005), Mulato (novela para jóvenes, 2006; Premio Nacional "La Rosa Blanca" de Mejor Texto 2007), El dueño de los caballitos (cuento, 2006, 2007), Cartas al hijo (poesía, 2008). Compiló y publicó diversas antologías de literatura hispanoamericana. Sus textos han aparecido en revistas y periódicos de una veintena de países.


MODO DE PAGO

El precio del taller es de 80 € mensuales más 30 de matrícula. Los antiguos alumnos no paran matrícula.

Mensual. Cargaremos a comienzos de mes el importe en tu cuenta.

Trimestral. Con tarjeta de crédito o al contado.

FORMAS DE PAGO
Pagos mensuales mediante recibo bancario (si dispones de cuenta en Bancos españoles o que operen en España te enviaremos los recibos a tu cuenta por el importe de los pagos).

Pagos trimestrales mediante tarjeta de crédito. Consultar condiciones por teléfono o en las oficinas.

Cualquier duda sobre formas de pago puedes consultárnosla en info@fuentetajaliteraria.com, o el teléfono 91 531 15 09 de 10 a 14:30 y de 17:15 a 20 horas en días laborables.



Dudas

INFORMACIÓN:
Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja
C/ San Bernardo 13, 3º izquierda
28015 Madrid
Tel: 91 531 15 09
e-mail: info@fuentetajaliteraria.com


LUGAR: C/ San Bernardo 13, 3º izquierda
28015 Madrid
Metro: Callao, Santo Domingo y Plaza de España
Autobuses EMT: 1, 2, 3, 44, 46, 74, 75, 133, 146, 147, 148, 202

http://www.fuentetajaliteraria.net/ficha_taller.php?id=372

sábado, 20 de diciembre de 2008

Navidad en el Taller de Literatura para niños y jóvenes de Fuentetaja

Comparto con ustedes un par de fotos que dan testimonio de lo bien que lo pasamos en nuestros talleres literarios.


Estas pertenecen al encuentro del pasado jueves 18 de diciembre en Fuentetaja, con el Taller de literatura infantil y juvenil Claves para dirigirse a los más jóvenes. Avanzado
Estuvimos festejando la Navidad en familia y compartimos las imagenes con nuestros amigos de todo el mundo.


Aparen en las fotos: María Isabel Nadal, Ingela Andersson, Ruth González Vázquez, María de la O Guillén, Belén Cubillo, Ángela Poza Fresnillo, Tobías Hecht y Luis Rafael.



A propósito de la Navidad escribió Dickens: "Feliz, feliz Navidad, la que hace que nos acordemos de las ilusiones de nuestra infancia, le recuerda al abuelo las alegrías de su juventud, y le transporta al viajero a su chimenea y a su dulce hogar!". También manifestó: "Honraré la Navidad en mi corazón y procuraré conservarla durante todo el año".

¡Les deseo una feliz Navidad y un próspero 2009!

martes, 16 de diciembre de 2008

Poesía, el límite de las palabras

Las palabras hallan su límite y se encostran, gastadas por uso y abuso, estereotipadas, hasta la anunciación de nueva poesía. Poesía en verso o prosa, pero sinónima de creación y síntesis de la Naturaleza. Universo que solo mediante la metáfora puede ser holografiado.
La materia idiomática es realidad aunque oblicuamente resuma lo inefable y acaso consiga el empujón genésico. Adán nombra para poseer, Colón bautiza para recrear. Las palabras aletean revolviendo el plasma cósmico. Deben engendrar, desleír, hilar sílabas, unir picos, escamas, arborescencias aéreas y dentelladas. En la centrífuga del idioma, el pensamiento vomita su razón apropiadora, aprehensiva, y los hombres en principio propios se tornan plurales, los adjetivos verbos y las explicaciones silabeo imparable.
La chispa del significado cuaja en la palabra como único límite y horizonte. Sobre el polvo que flota viajando irremediablemente hacia el futuro, cada palabra en su formación léxica, desde su crepitar fonético, es ascua de poesía.
Las palabras modelan caminos opalescentes o hímnicos, estelas fugaces por donde bogar. Navegantes oportunistas, enlutamos bajeles al buen viento del discurso, melódico o rítmico, sintético o ambiguo, rielando sobre la espuma y creando, sí, re-creando, palabras. Para cada alumbramiento o descubrimiento, dúctil horizonte, solo posible desde la óptica multiplicadora de la poesía.

Oporto, 9 de febrero de 2007

Él y los cinco libros preferidos

Él tuvo una infancia que aún podría confundir con el Paraíso. Reinando entre abuelos y bisabuelos, jugando siempre, despreocupado y entretenido. Sin saberse vivo, vivía, a la sombra diáfana de los árboles, curioseando en las coloridas enciclopedias de la abuela y correteando por el patio inmenso, común para las tres casas que delimitaban el espacio de la familia. Con su hermana y sus primos, inventó juegos en que frecuentemente participaba también la bisabuela, encantada por el hada de la demencia senil. Juntos imaginaban castillos y princesas, aventuras que protagonizar y episodios que escenificaba en las diferentes locaciones que ofrecía un ámbito gigantesco para sus ojos incontaminados y dispuestos al asombro.
Sin embargo, no solo poseyó árboles, casitas y rincones de cuento, también un zoológico de animales domésticos, convenientemente entrenados por él, para asombro de los adultos. Su perro bailaba, daba gentilmente la suave mano blancoamarilla, a su orden cazaba gallinas desprevenidas sin provocarles otro daño que el susto del zarpaso certero; su cabra de cuernos jorobados, además de dejarse ordeñar como buena proveedora de tórrida leche, lidiaba segura de que la broma jamás llegaría a sangre; su ganso obeso y trastabillante caminaba por una tabla fina cual equilibrista a través de la cuerda floja; su cotorra, si bien no imitó jamás a los humanos repitiendo sus frases, se dejaba acariciar la cresta erizada de plumas verdes y se aferraba a su hombro para no soltarse ni en medio de una carrera... Dichoso con la extensa colección de mascotas, hubiera deseado engrosarla también con tigres, antílopes, dragones y demás criaturas solo vistas en la televisión y en láminas de libros. Eso sí, tenía decidido que cuando fuera mayor (ya que debía serlo), no estudiaría para convertirse en abogado, ingeniero o médico, sino para veterinario.
Debía estar próximo a los cuatro años cuando escuchó contar a su mamá (¿a quién?, sería incapaz de precisarlo), que cuando nació tenía arañadas las sienes. Entonces el ginecólogo, que debía presumir de vocación profética, dijo: “Este niño estaba pensando. Será escritor y poeta.” ¿Escritor, poeta? Como es lógico la primera vez que oyó aquellas palabras no las entendió, para él carecerían de sustancia, así que no otorgó valor a la cita del Tiresias anónimo. Hasta puede que olvidara la anécdota por unos años. Los recuerdos, resurgen, al cabo, cuando les llama el presente.
En los días de lluvia y también después del aguacero, si la tierra hacía fango, no les dejaban corretear por el patio. El entretenimiento favorito de sus primos, su hermana y suyo, consistía en escuchar los cuentos que les relataba el bisabuelo ciego, aprendidos de su madre, quien todavía joven y hermosa había perdido la visión (quizás de tanto leer y llorar), y en su casona, en medio del campo, entretenía a sus pequeños con aquellas historias que jamás olvidó el bisabuelo. Sospechosamente, los personajes tenían los nombres de los hijos de la tatarabuela, pero las historias eran de lo más fantásticas y por eso mismo cautivadoras.
Cuando llegó una fecha en que la hermana y los primos debieron marchar a la escuela dejándolo solo en el bosque inmenso de los recuerdos infantiles, pudiera pensarse que se entristeció, pero la verdad es que no fue así. El acontecimiento supuso un cambio que supo aprovechar, ya que entonces acaparó todas las atenciones y se erigió en única compañía de los abuelos y los bisabuelos, que distraían con él el gordo goteo de las horas. El bisabuelo le complacía contándole sus historias, alegre de poder rememorar su propia infancia despreocupada y los ojos azulados de su madre que le sonreía sin verlo. Dando razón a la tradición literaria, vidente ciego, vio el bisabuelo, y le propuso un pacto: “Te hago un cuento, si luego tú me lo repites sin que falte nada.” Las tardes se hicieron cortas para contar y recontar, al rítmico balanceo del sillón, en una habitación penumbrosa que con sus voces se animaba y crecía tornándose ruina fantasmal, exótica jungla, fortaleza sitiada, sierpe de siete cabezas…
Al cabo, llegó su turno de ser mayor y tuvo que marchar cada mañana camino de la escuela. Allí le esperaban nuevos amigos y una maestra que enseguida descubrió al entrenado narrador. En su voz las historias del bisabuelo deslumbraron a los condiscípulos y a la joven instructora. El primer curso le ganó fama de cuentero y no pocos amigos, en cambio andando el segundo grado los chicos comenzaron a cansarse de los relatos que ya conocían. Entonces vino la primera metamorfosis: porque cada vez introdujo cambios en los argumentos, nuevas tramas, nuevos personajes. Enseguida se confesó que podía crear también nuevas historias y que acaso no faltara razón a la profecía que le señalaba como escritor.
Tomando en préstamo desde dibujos animados hasta las anécdotas que oía, sin que hubiera aprendido a leer escribió, para luego contar lo que escribía, para mantener en vilo a su público, los chicos de su aula, que con cualquier pretexto le pedían narrara alguna de sus imaginativas historias. Le esperaba, al cabo, un hallazgo capital, que solo sería posible cuando ejerciera de lectura. Luego de una decena de cuentos de su autoría, tropezó con un libro que desde entonces encabezó su lista de títulos predilectos: Las mil y una noches. En este volumen, que inicialmente le repelió con su lomo regordete y que al desgajar del estante repleto de bloques vistosos le pesaba y azoró por sus muchas páginas sin dibujos, advertiría la base de las historias del bisabuelo. Hubiera deseado correr y contarle, leerle con sus ojos nuevos tantos y tantos cuentos, pero ya no fue posible. Poco antes se había desencadenado la huida de sus mayores. Con la muerte del bisabuelo, el abuelo y la bisabuela, terminó su inocencia, moría también, definitivamente, su infancia. Supo que estaba vivo, lo que es igual a descubrir que cualquier humano es mortal por naturaleza.
Por entretener el paso de los años, en busca de pretextos para existir, se hizo asiduo de la biblioteca, que escondía su caudal en una mansión con escaleras, puertas falsas y escondrijos, antigua residencia de verano de un millonario excéntrico. Cuando no buscaba pasadizos secretos, exploraba los anaqueles bien surtidos donde una tarde feliz Las fábulas de Esopo le salieron al paso. Aquel librito de ingenio y síntesis, le ofreció las primeras lecciones de filosofía y un consuelo para el estigma de estar vivo y ser niño. De sonreír a medias volvió a reír, contagiado por las fábulas prontas a responder con ironía. Chupó la savia del esclavo griego y no solo aprendió de memoria sus parábolas sino que ensayó una literatura existencial, metafísica, interesada, desde entonces, en consolar a los otros.
Al camino o por suerte, otro libro acudió a salvarlo de convertirse en serio preceptor moral. Un caballero algo ridículo y quimérico, con nombre rimbombante y deshacedor de entuertos, le alegró, encendió la carcajada y la compasión. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha acompañaría su metamorfosis hacia la adolescencia. Porque, como cualquiera, ensayó cabalgatas contra molinos de viento y rompió lanzas. El mismo que leía panfletos escritos por sus profesores en los matutinos de la secundaria, se evadía a la hora del recreo con los condiscípulos díscolos. Ah, las tardes de fuga nerviosa, saltando a través de la ventana del aula a la yerba silvestre del patio, en la complicidad de los compañeros, y de baños furtivos en el río de agua espejeante y fría y de caravanas de bicicletas y excursiones y riñas festivas.
Andaba de caballero y al igual que el manchego eligió Dulcinea. Malhadada suerte o sabio encantador contrarió la posible correspondencia. Y así debía ser, porque al desdén debemos no pocas vueltas de tuerca. Su dama parecía más interesada en los muchachos de grados superiores, que insinuaban sus músculos y exhibían orgullosos los pelillos de bisoños bigotes. Él penaba, dolido, incurable, desfallecía, en la intimidad de sus libretas de clase. La razón de su razón se hacía, de tal manera que su razón enflaquecía, con razón aquejada por la fermosura que solo él veía… Así que sin haber leído aún un solo verso, de su pecho brotó la poesía.
El destino ineludible daba razón al pronóstico del Tiresias provinciano, pero ya no se opuso, decidido a seguir la senda, caminante acaso ya hacia su fin encaminado. ¿Cuántos textos febriles inspiró su desamorada Dulcinea? Dos, diez, cada día. ¿Poemas? Tardaría unos cientos de estrofas en descubrir, en otro libro, la esencia de la verdadera lírica. Ismaelillo, el cuaderno dedicado por José Martí a su hijo, le manifestó la fuerza palpitante de las palabras, la emoción no dicha, la metáfora natural y sugestiva, el amor filial que le devolvería a su familia y a su infancia de vívida poesía.
De Martí volvió los ojos a Bécquer, a Neruda, al romanticismo, a la métrica y al verso contemporáneo. Creyendo que podría devorar la obra de los siglos, a sus pocos años mal-leyó un libro cada jornada, y por primera vez escribió solo una vez por semana... Ya no se desesperó. Hallaba; a cada pregunta con una interrogación se contestaba. De Homero a Dostoievski, de Baudelaire a Juan Ramón Jiménez, de Quiroga a Octavio Paz, de Eliot a Carpentier, al infinito de la libertad.
Escribía cuentos, poemas, novelas y, poco a poco, advertía un género desbordado por encima de los estancos de la teoría literaria, el de su estilo. Paradigma de la liberación, el hallazgo de un Ulises moderno, casi ilegible y muy lúdico, donde el personaje es literatura viva, el tiempo su propia falacia y la letra un retrato del caos del universo.
El manual de Joyce le cayó en la mano de la mano de un amigo, por eso, en prueba de amistad, con sus amigos quiso compartirlo. Recién graduado de letras, emprendió la homérica tarea de editar el Ulises. Azuzado por el olimpo de sus jefes, cegado por el blanco irradiante de la página, erraría por mares y parajes de flaqueza, entre erratas y erritas, antes de avistar la orilla azulada de Ítaca. En cambio, quedaba amigo para siempre de la sutil Sherezada, el sabio Esopo, el Miguel de Cervantes tragicómico, su José Martí múltiple y el abúlico James Joyce. Los amigos de sus amigos podrían ser también suyos y acompañado por su soledad libresca, pace en páginas su sed de respuestas, acepta su papel de escriba. En la Gran Pared del tiempo, ¿le corresponderá un jeroglífico minúsculo? ¿A su mano insegura, el dibujo exacto de una clave del mundo?
Como el enigma de la Esfinge, sus preguntas tramposas no pretenden lo fácil. ¿Más claro, quién él y cuáles los cinco libros preferidos?

Luis Rafael
Octubre 2007.

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Luis Rafael


LUIS RAFAEL Hernández, escritor nacido en La Habana (Cuba) en 1974. Firma sus libros solo como LUIS RAFAEL. Ha usado varios seudónimos, entre otros: Lic. Vidriera, Ismael Martí, Luis Onelio, Hamete Benengeli. Es licenciado en Lengua y Literatura hispánicas; Máster en Didáctica de la Lengua y la Literatura; Máster en Estudios Literarios y Doctor en Filología Hispanoamericana.
Narrador, poeta y ensayista. Dirigió la revista literaria Jácara (1995-2005). Ha publicado una docena de libros, entre los más recientes: Colómbico (poesía, 2003), Eliseo Diego: donde la demasiada luz (ensayo, 2004), Mulato (novela para jóvenes, 2006; Premio Nacional “La Rosa Blanca” de Mejor Texto para niños y jóvenes publicado en Cuba en 2007), El dueño de los caballitos (cuento, 2007) y Cartas al hijo (poesía, 2008). Compiló y publicó diversas antologías de literatura hispanoamericana. Tiene varias obras en proceso de edición.
Ha visitado más de 15 países e impartido cursos y conferencias sobre literatura en varias universidades y centros culturales de Cuba y el extranjero. Se desempeñó como jurado de varios concursos literarios internacionales. Sus textos han sido traducidos al inglés, holandés, ruso, portugués, francés, italiano, catalán, armenio, griego, chino y árabe.
Fundó las editoriales CubaLiteraria y Ediciones CUBARTE. Es Miembro de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH), de la Association pour le Développement des Études Hispaniques y de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), Vicepresidente de la Asociación Cultural “Palabras Libres”, Director del Equipo Editorial en Cuba de la revista internacional de arte y literatura Francachela, corresponsal de la Revista de Erudición y Crítica (REC) de la editorial Castalia y miembro del Comité Editorial de la revista bilingüe español-inglés Hipertexto, del Departamento de Lenguas y Literatura Modernas de la Universidad de Texas-Pan American. Escribió programas dramatizados y culturales para la radio y la televisión de Cuba.
Colabora con diversos medios periodísticos y como editor literario, y ejerce la docencia en institutos de formación literaria de Madrid como Fuentetaja y Hotel Kafka. Trabaja para el Instituto Cervantes como columnista de la sección Rinconete.

Valoraciones críticas

Sobre su poesía escribió Lina de Feria: «No hay ruta mínima en la poesía de Luis Rafael porque la apoyatura le viene por una actitud volitiva de impresionarse, a través de una singular vía de autoalimentación, con los grandes de Orígenes».

Sobre su libro Juana, el talento precoz (Premio Nacional de Ensayo 1996; Ed. Ávila, 1999), escribió Víctor Joaquín Ortega: «No sobran ni faltan palabras a este ensayo, breve y profundo, de Luis Rafael, director de la prestigiosa y original revista Jácara: triunfa con Juana: el talento precoz.»

«Los personajes de Luis Rafael se debaten en la solución de conflictos profundamente humanos, muy poco o nada sabemos de ellos y de los escenarios en que se desenvuelven. Aunque sus afirmaciones y negaciones no son totales, la confrontación y cuestionamiento de la realidad no se resuelve en una actitud evasiva y escapista a mundos oníricos e ideales, sino en la afirmación del ser que busca quebrar las condicionantes a su libertad.»
Alexander Pérez Heredia
(Sobre su libro de cuentos Los hijos de Adán)

«Luis Rafael opta por una temática pluriforme que va desde los temas conflictuales en la familia y entre el ser individual y las exigencias sociales hasta aspectos de jaez íntimo, social y estético. Y asume tales asuntos con una óptica, una manera otra muy propia que se agradece, en tanto no repite artilugios técnicos que ya se van haciendo comunes por repetitivos entre no pocos narradores cubanos de hoy, incluso entre los de su promoción.»
Waldo González
(Sobre su libro de cuentos Los hijos de Adán)


«Cartas al padre es una entrega afortunada y es una carta de presentación, por lo que asimismo es un compromiso de nueva estación. Y esto es ahora lo más importante: Luis Rafael ha dado un paso sólido y los lectores amantes del género poético ganamos una lectura que va más allá del placer, pero que también lo satisface.»
Virgilio López Lemus
(Sobre su libro de poemas Cartas al padre)

«La Editorial Gente Nueva, en su colección de libros pequeños, acaba de publicar el volumen El detective Perrín acude al llamado, del joven autor Luis Rafael, quien con audacia y humor explora en los a veces inciertos caminos de la literatura policial para las primeras edades. De los ocho cuentos —El trágico suceso, El pastel de guayabas, Cumpleaños de Cotico, El robo de la correspondencia, El extraño caso, El misterioso robo, El fantasma y El Detective Perrín acude al llamado, que titula el volumen ilustrado por Rosa Salgado y con edición de Norma Padilla— varios de ellos habían sido publicados hace unos años por la editorial Capitán San Luis en su colección Minimisterios y ya habían tenido gran aceptación entre la pequeña grey.»
Enrique Pérez Díaz
(Sobre su libro de cuentos para niños El Detective Perrín acude al llamado)

«Si algo sé de poesía, y creo saber “un tantico así”, estamos ante un libro notable que no podrá ser ninguneado en el futuro recuento de la literatura cubana. El antiarte de ningunear, tan común entre cubanos, no puede mucho contra las obras bien hechas, y Luis Rafael ha hecho bien la suya. Vengan los detractores de ocasión, los limpiabotas del arte, profanadores de versos, momias del criterio o zoilos del disparate; vengan a decir, por lo bajo, que este poema es muy largo o que aquí peca y allá empaca. Todo ello lo resistirá este libro, incluso sus propios posibles defectos. El arte de la palabra es resistente cuando el autor, talento por medio, se prepara con hondura, pasión y alegría creativas.»
Virgilio López Lemus
(Sobre su libro Colómbico)

«Eliseo Diego: donde la demasiada luz es un guiño a través del tiempo, el tributo de Luis Rafael a Eliseo Diego, a una tradición literaria que mira con orgullo y agradecimiento. Es, en su obra personal, una nueva cima. Ha sabido conciliar, la mayor parte del tiempo, su sensibilidad de poeta con la agudeza del lector crítico para dar con la fibra del buen ensayo, aquel que transita dinámico, de la emoción y la inteligencia para invitarnos a participar del misterio de la creación.»
Ernesto Sierra
(Sobre su libro Eliseo Diego: donde la demasiada luz)

«Mulato, en fin, con una buena escritura y un ritmo in crescendo que deja deseos de saber sobre el futuro del protagonista, abre una puerta íntima hacia una mejor comprensión de una parte de nuestra historia patria y hacia la clarificación de algunos caminos históricos que propiciaron que los cubanos hoy seamos como somos. Eso es trascendente.»
Amir Valle
(Sobre su novela Mulato, Premio “La Rosa Blanca”, 2007)

«Mi amigo el poeta cubano Luis Rafael, con su serenidad tan propia de los antiguos artesanos, con su sosiego de poeta que lleva una isla bajo la piel y le basta con eso, con saberla a salvo del frío y de las lluvias metálicas porque es además de poeta un hombre de pellejo duro, ha establecido una hermosa herencia de palabras, y Cartas al Hijo es un poemario sin más —ni menos— pretensiones, que compartir una serie de destellos que van desde la estupefacción hasta la certeza de lo inevitable.»
Luis Sepúlveda
(Sobre su poemario Cartas al hijo, 2008)

«Nada fácil navegar por un tema, el del amor en la familia, sin incurrir, como no incurres, en falsos sentimentalismos, el gran enemigo de la poesía, de una buena parte de la poesía: sales airoso, y te felicito: creo lo consigues gracias a tener la intuición (pericia) de mezclar lenguaje tradicional con lenguaje de riesgo, de dificultad; de dicho entramado salen esos poemas donde la espiritualidad no descarta la materia y viceversa, te va un abrazo y mi agradecimiento.»
José Kozer
(Sobre el poemario Cartas al hijo, 2008)

Obras

Obra narrativa
—Un bosque por dentro (cuento, Ed. La Puerta de Papel, La Habana, 1990)
—Los hijos de Adán (cuentos, Ed. Unicornio, La Habana, 2002)
—La vuelta del viejo a su juventud y otros cuentos eróticos de la antigua Arabia (versiones en colaboración con Abdul H. Sadoun, Ed. Hiperión, Madrid, 2003)

Libros de ensayo
—Juana: el talento precoz (ensayo, Ed. Ávila, Ciego de Ávila, 1999) (Premio Nacional de Ensayo "Eliseo Diego" 1996)
—El Modernismo martiano, nuestro modernismo (ensayo, edición electrónica, Ed. CubaLiteraria, 2001) URL: http://www.cubaliteraria.cu//esp/edielect/ensayo_1.html
—Eliseo Diego: donde la demasiada luz (ensayo, Ed. Unicornio, La Habana, 2004)

Libros para niños y jóvenes
—Dos leyendas (narrativa, Ed. Jácara, La Habana, 1996)
—Perrín descubre un robo (cuento, Ed. Capitán San Luis, La Habana, 2000)
—Extraño caso para Perrín (cuento, Ed. Capitán San Luis, La Habana, 2000)
—Perrín y el lorito perdido (cuento, Ed. Capitán San Luis, La Habana, 2000)
—Detective Perrín acude al llamado (cuento, Ed. Capitán San Luis, La Habana, 2000)
—Detective Perrín (cuento, Ed. Capitán San Luis, La Habana, 2001)
—El detective Perrín acude al llamado (cuentos policíacos para niños. Ed. Gente Nueva, La Habana, 2002 y 2003) (edición electrónica, Ed. Biblioteca Nacional de Cuba, 2005) URL: http://200.55.155.226/infantil/Frame_cuentos.htm
—Crece en mi cuerpo el mundo (poemas para niños, Ed. Gente Nueva, La Habana, 2005) (Edición electrónica, Ed. Biblioteca Nacional de Cuba, 2005, URL: http://bdigital.bnjm.cu/infantil/index.htm)
—Cuentos para dormir (cuentos para niños, edición electrónica, Ed. Biblioteca Nacional de Cuba, 2005) URL: http://200.55.155.226/infantil/Frame_cuentos.htm
—Mulato (novela para jóvenes, Editorial Gente Nueva, La Habana, 2006) (Premio Nacional "La Rosa Blanca" de Mejor Texto 2007)
—El dueño de los caballitos (cuento, edición en español-francés-inglés-italiano-árabe, Ed. Alfalfa, Madrid, 2007)
—Cuentos para dormir (cuentos preescolares, Ed. Oriente, Santiago de Cuba, 2008)

Libros de poesía
—En la Casa del Hombre (poesía, Ed. Banco de Ideas Zeta, La Habana, l995)
—Cartas al padre (poesía, edición bilingüe español-árabe, Ed. Dar-Alwah, Madrid, 2000)
—Cartas al padre (poesía, Segunda edición solo en idioma español, Ed. CubaLiteraria, 2002) URL: http://www.cubaliteraria.cu//esp/edielect/poesia_3.html
—Colómbico (poesía, Ed. Letras Cubanas, La Habana, 2003)
—Cartas al hijo (poesía, ed. Yaganes, Col. Elogio del Horizonte, Asturias, 2008)

Antologías y otras publicaciones en forma de libro
—Epílogos para los libros Moll Flanders, de Daniel Defoe; Rebeca, de Dafne DuMaurier; Lobo de mar, de Jack London (Colección Huracán, Ed. Oficina de Publicaciones Especiales, Instituto Cubano del Libro), 1998-2000.
—Editó y prologó el libro Aquí he vivido, selección de poemas de Eliseo Diego en edición bilingüe español-inglés. (Colección Ediciones Especiales, Ed. Oficina de Publicaciones Especiales, Instituto Cubano del Libro, 2000)
—Prólogos a los poemarios Chispas, de Malak Mustafá, Ed. United Distribnuting Co.; Sol en un armario, de Lina At-tibi, Ed. United Distribnuting Co., 2000
—Compilación y prólogo de Habiendo llegado al tiempo –antología homenaje a Eliseo Diego, Ed. Frente de Afirmación Hispanista, A. C., México, 2004.
—Compiló y prologó la antología Poemas de amor. Autores cubanos del siglo XX, Ed. Letras Cubanas, La Habana, 2005.
—Compiló y prologó la parte cubana del libro Dos Orillas. Un mismo mar. Antología de cuentistas cubanos y asturianos, Ed. Centro de Iniciativas Culturales, Gobierno del Principado de Asturias, Gijón, 2006.
—Realizó las versiones al español de los poemas del lírico iraquí Abdul H. Sadoun, para su libro Escribir en cuneiforme, Ed. El Perro y la Rana, Ministerio de Cultura de Venezuela, Caracas, 2006.
—Decir el mar / Dizer o Mar (antología bilingüe español-portugués de cuentos cubanos), selección y prólogo de Luis Rafael y Elena Palmeiro, Ed. Educat, Colección Islazul, Universidade Católica de Pelotas, Brasil, 2008.
—Cuentos cubanos del siglo XX, selección, prólogo y notas, Ed. Alfalfa, Madrid, 2008


Galardones
—Premio Nacional de Cuento 1990, en Cuba
—Premio Nacional de Ensayo “Eliseo Diego” 1996, en Cuba
—Premio Nacional “La Rosa Blanca” de Mejor Texto para jóvenes publicado en Cuba durante 2007

Enlaces externos
Webs: http://luisrafaelcu.blogspot.com/ y http://luisrafael.enlacelibre.com/