miércoles, 8 de octubre de 2008

Escribir literatura para niños y jóvenes

Taller de Literatura Infantil y Juvenil Claves para dirigirse a los más jóvenes.
Iniciación


FICHA RESUMEN TALLER

• Nivel: inicial
• Periodicidad: anual
• Apertura de grupos: Octubre 2008.
Aunque los cursos empiezan en octubre puedes incorporarte a cualquiera de los grupos en funcionamiento en tanto que existan plazas libres.
Consulta la disponibilidad llamando a nuestro teléfono 915 311 509

El curso comienza el día 6 de octubre
• Horario: Lunes de 17:45 a 19:45
• Precio del curso: 80 € al mes
• Precio de la matricula: 30 €
Modalidad: taller presencial en Madrid

Introducción

Taller destinado a escritores de literatura infantil y juvenil. Puede ser cursado por aficionados a la escritura o autores con experiencia, alumnos con antecedentes en el trabajo en talleres o principiantes. Abordará los presupuestos básicos de dicha literatura, sus especificidades y géneros, así como técnicas narrativas.
A lo largo del curso se irán profundizando en las características de la literatura para niños y jóvenes, sus diferentes modalidades y realizando ejercicios de escritura creativa. La práctica escritural se centrará en la narrativa. DescripciónEl taller estará centrado en la descripción de la literatura para niños y jóvenes, sus presupuestos básicos y en la técnica para la escritura de textos creativos para niños. Al aficionado a la escritura que se acerca por vez primera a un taller de creación le será sumamente útil ya que lo dotará de los rudimentos necesarios para el análisis y la composición. Al alumno con experiencia en talleres, también le será de gran beneficio ya que a diferencia de otros cursos este focaliza una zona poco conocida y de interés universal, el mundo infantil, con sus particularidades psicológicas, sociológicas, históricas y presupuestos para la escritura de textos efectivos en la comunicación con el niño. Todo el trabajo será interactivo y combinando la teoría con la práctica de escritura.

Objetivos
- Profundizar en la literatura para niños y jóvenes desde su análisis crítico.
- Desarrollar habilidades técnicas y la creatividad para la escritura de textos para niños y jóvenes.

Programa
1. El cuento como género, sus particularidades y diferencias con respecto a la novela. El protagonista y los personajes secundarios. El argumento
2. La literatura para niños y jóvenes. Panorama de su evolución. Especificidades de una literatura subvalorada en la contemporaneidad. Presupuestos básicos.
3. Tono, atmósfera, conflicto, intriga y trama en el cuento para niños.
4. Para quién escribimos, evolución de la psicología del niño, lenguaje, imaginación, intereses, temas adecuados para cada edad. Literatura infantil y juvenil.
5. La fábula. Personificación de animales. Ambiente, personajes. El didactismo y sus límites.
6. Mitos y leyendas de la literatura universal. El universo imaginario de la infancia.
7. Creación del “héroe”. Personajes mágicos y reales. Los peligrosos estereotipos.
8. Formas elocutivas: Diálogo, narración y descripción. Ritmo. Escena y resumen.
9. Construyendo un relato. El plan. Los pasos. El conflicto.
10. Orígenes y evolución del cuento. El relato destinado a los niños.
11. Las técnicas narrativas básicas del cuento. El punto de vista del narrador.
12. Los retos de la escritura para niños en el mundo contemporáneo. Tradición e innovación.
13. La palabra sugerente. El punto de vista imaginativo. Las funciones de Propp.
14. Los cuentos de hadas, policiacos, de misterio, enigmas y aventuras. El humor en la narrativa para niños.
15. Cuentos fantásticos y de ciencia ficción.
16. Las narraciones históricas. Las sagas clásicas y las modernas.
17. Mundos imaginarios y personajes reales.
18. Las aventuras y desventuras de un personaje y un autor. Consejos para organizar un libro y presentarlo a concurso o a una editorial.

Dirección y Coordinación
Luis Rafael: http://luisrafaelcu.blogspot.com/

Modo de pago
PRECIO
El precio del taller es de 80 euros al mes y 30 euros en concepto de matrícula.
Los antiguos alumnos no pagan matrícula.

MODO DE PAGO
El precio del taller es de 80 € mensuales más 30 de matrícula. Los antiguos alumnos no paran matrícula. Mensual. Cargaremos a comienzos de mes el importe en tu cuenta.Trimestral. Con tarjeta de crédito o al contado.
FORMAS DE PAGO
Pagos mensuales mediante recibo bancario (si dispones de cuenta en Bancos españoles o que operen en España te enviaremos los recibos a tu cuenta por el importe de los pagos).Pagos trimestrales mediante tarjeta de crédito.
Consultar condiciones por teléfono o en las oficinas.Cualquier duda sobre formas de pago puedes consultárnosla en info@fuentetajaliteraria.com, o el teléfono 91 531 15 09 de 10 a 14:30 y de 17:15 a 20 horas en días laborables.

Dudas
INFORMACIÓN:
Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja C/ San Bernardo 13, 3º izquierda28015 Madrid Tel: 91 531 15 09 e-mail: info@fuentetajaliteraria.com
LUGAR: C/ San Bernardo 13, 3º izquierda28015 Madrid Metro: Callao, Santo Domingo y Plaza de EspañaAutobuses EMT: 1, 2, 3, 44, 46, 74, 75, 133, 146, 147, 148, 202




Taller de literatura infantil y juvenil Claves para dirigirse a los más jóvenes.
Avanzado


FICHA RESUMEN TALLER
• Nivel: avanzado
• Periodicidad: anual
• Apertura de grupos:
Octubre 2008.
Aunque los cursos empiezan en octubre puedes incorporarte a cualquiera de los grupos en funcionamiento en tanto que existan plazas libres. Consulta la disponibilidad llamando a nuestro teléfono 915 311 509

El curso comienza el día 7 de octubre
• Horario: Martes de 17,45 a 19,45
• Precio del curso: 80 €
• Precio de la matricula: 30 €

Modalidad: taller presencial en Madrid



Introducción
Curso especialmente propuesto a escritores o aficionados a la literatura infantil y juvenil con experiencia en el trabajo de taller. Centrado en el comentario y análisis de textos para niños, propone ejercicios de escritura y abordajes disímiles de la narrativa y la poesía destinada a las primeras edades

Descripción
El taller estará centrado en la descripción de la literatura para niños y jóvenes, sus presupuestos básicos y en la técnica para la escritura de textos creativos para niños. Todo el trabajo será interactivo y combinando la teoría con la práctica de escritura. Abordaremos las técnicas de la narrativa contemporánea para niños y sus géneros, así como técnicas de composición poética y versificación.

Objetivo
-Desarrollar habilidades técnicas y la creatividad para la escritura de textos en prosa y verso para niños y jóvenes.

Programa
A partir del comentario de narraciones y poemas, y mediante ejercicios de escritura creativa, develaremos los entramados de la mejor tradición literaria para niños y jóvenes. El curso abordará varios temas centrales, entre los que se encuentran:
-Presupuestos básicos de la literatura para niños y jóvenes. Tradición e innovación.
-Temas y asuntos apropiados para niños y jóvenes.
-Fantasía, realidad, humor y lenguaje.
-Técnicas narrativas aplicables a la literatura para niños y jóvenes.
-Construcción del héroe y planificación del relato.
-Prosa poética y lenguaje artístico en función de la edad.
-La poesía para niños. Composición y versificación.-Los vínculos entre la poesía y la canción para niños.
-Imaginación y realidad. Ruptura de fronteras metales y tiempo-espaciales.
-Declamación y narración oral.


Modo de pago
MODO DE PAGO
El precio del taller es de 80 € mensuales más 30 de matrícula. Los antiguos alumnos no paran matrícula.
Mensual.
Cargaremos a comienzos de mes el importe en tu cuenta.
Trimestral.
Con tarjeta de crédito o al contado.
FORMAS DE PAGO
Pagos mensuales mediante recibo bancario (si dispones de cuenta en Bancos españoles o que operen en España te enviaremos los recibos a tu cuenta por el importe de los pagos).
Pagos trimestrales mediante tarjeta de crédito. Consultar condiciones por teléfono o en las oficinas.
Cualquier duda sobre formas de pago puedes consultárnosla en info@fuentetajaliteraria.com, o el teléfono 91 531 15 09 de 10 a 14:30 y de 17:15 a 20 horas en días laborables.

Dudas
INFORMACIÓN:
Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja C/ San Bernardo 13, 3º izquierda28015 Madrid Tel: 91 531 15 09 e-mail: info@fuentetajaliteraria.com
LUGAR: C/ San Bernardo 13, 3º izquierda28015 Madrid Metro: Callao, Santo Domingo y Plaza de EspañaAutobuses EMT: 1, 2, 3, 44, 46, 74, 75, 133, 146, 147, 148, 202

miércoles, 20 de agosto de 2008

Talleres de Septiembre

Taller Literario Integral (Poesía y cuento)

Tutoría y asesoría para la elaboración de libros

http://talleresserescritor.blogspot.com/

jueves, 31 de julio de 2008

Cuentos cubanos del siglo XX (antología, 2008)


Cuentos cubanos del siglo XX, selección, prólogo y notas, Ed. Alfalfa, Madrid, 2008. ISBN:
978-8498696769

****
Jesús Castellanos, Alfonso Hernández Catá, Rubén Martínez Villena, Lydia Cabrera,
Carlos Montenegro, Enrique Serpa,
Enrique Labrador Ruiz, Antonio Ortega,
Lino Novás Calvo, Félix Pita Rodríguez,
José Lezama Lima, Dora Alonso,
Virgilio Piñera, Eliseo Diego,
Eduardo Heras León, Jesús Díaz,
Norberto Fuentes, Rafael Soler,
Francisco López Sacha, Ronaldo Menéndez
**
Luis Rafael
Selección, prólogo y notas

Cuentos cubanos del siglo XX presenta veinte cuentos fundamentales en la evolución de la narrativa cubana. La selección ofrece un panorama de gran calidad y diversidad temática. Introducida por un prólogo del compilador donde se definen los rasgos principales del relato y sus tendencias en Cuba, presenta además notas explicativas sobre los autores y los cuentos antologados.

**
Luis Rafael es narrador, poeta y ensayista; Máster en Didáctica y Máster en Estudios Literarios. Dirigió la revista literaria Jácara (1995-2005). Colabora con el Instituto Cervantes. Ha impartido clases y dictado conferencias en varias universidades de Europa y América. Miembro de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH), de la Association pour le Développement des Études Hispaniques y de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), Vicepresidente de la Asociación Cultural “Palabras Libres”.
Ha publicado una docena de libros de diferentes géneros. Entre los más reciente: Juana, el talento precoz (Premio Nacional de Ensayo “Eliseo Diego” 1996; ensayo, 1998), Cartas al padre (poesía, edición bilingüe español-árabe, 2000), Colómbico (poesía, 2003), Eliseo Diego: donde la demasiada luz (ensayo, 2004), Mulato (novela para jóvenes, 2006; Premio Nacional “La Rosa Blanca” de Mejor Texto 2007), El dueño de los caballitos (cuento, 2007), Cartas al hijo (poesía, 2008). Sus textos han aparecido en revistas y periódicos de una veintena de países. Compiló y publicó diversas antologías de literatura hispanoamericana. Sobresalen las recientes: Poemas de amor. Autores cubanos del siglo XX (poesía, 2005) y Dos Orillas. Un mismo mar (cuento, 2006).
COMPRAR EN IBERLIBRO.COM:

Publicaciones

Libros publicados:
—Un bosque por dentro (cuento, Ed. La Puerta de Papel, 1990)
—En la Casa del Hombre (poesía, Ed. Banco de Ideas Zeta, l995)
—Dos leyendas (narrativa, Ed. Jácara, 1996)
—Juana: el talento precoz (ensayo, Ed. Ávila, 1999) (Premio Nacional de Ensayo "Eliseo Diego" 1996)
—Cartas al padre (poesía, edición bilingüe español-árabe, Ed. Dar-Alwah, 2000)
—El Modernismo martiano, nuestro modernismo (ensayo, edición electrónica, Ed. CubaLiteraria, 2001) URL: http://www.cubaliteraria.cu//esp/edielect/ensayo_1.html
—Cartas al padre (poesía, Segunda Edición solo en idioma español, Ed. CubaLiteraria, 2002) URL: http://www.cubaliteraria.cu//esp/edielect/poesia_3.html
—El detective Perrín acude al llamado (cuentos policíacos para niños. Ed. Gente Nueva, 2002 y 2003) (edición electrónica, Ed. Biblioteca Nacional de Cuba, 2005) URL: http://200.55.155.226/infantil/Frame_cuentos.htm
—Los hijos de Adán (cuentos, Ed. Unicornio, 2002)
— La vuelta del viejo a su juventud y otros cuentos eróticos de la antigua Arabia (versiones en colaboración con Abdul H. Sadoun, Ed. Hiperión, Madrid, 2003)
—Colómbico (poesía, Ed. Letras Cubanas, 2003)
—Eliseo Diego: donde la demasiada luz (ensayo, Ed. Unicornio, 2004)
—Cuentos para dormir (cuentos para niños, edición electrónica, Ed. Biblioteca Nacional de Cuba, 2005) URL: http://200.55.155.226/infantil/Frame_cuentos.htm
—Crece en mi cuerpo el mundo (poemas para niños, Ed. Gente Nueva, La Habana, 2005) (Edición electrónica, Ed. Biblioteca Nacional de Cuba, 2005, URL: http://bdigital.bnjm.cu/infantil/index.htm)
—Mulato (novela para jóvenes, Editorial Gente Nueva, La Habana, 2006) (Premio Nacional "La Rosa Blanca" de Mejor Texto 2007)
—El dueño de los caballitos (cuento, edición en español-francés-inglés-italiano-árabe, Ed. Alfalfa, Madrid, 2007)
—Cartas al hijo (poesía, ed. Yaganes, Col. Elogio del Horizonte, Asturias, 2008)

Minilibros para niños:
—Perrín descubre un robo (cuento, Ed. Capitán San Luis, 2000)
—Extraño caso para Perrín (cuento, Ed. Capitán San Luis, 2000)
—Perrín y el lorito perdido (cuento, Ed. Capitán San Luis, 2000)
—Detective Perrín acude al llamado (cuento, Ed. Capitán San Luis, 2000)
—Detective Perrín (cuento, Ed. Capitán San Luis, 2001)

Antologías y otras publicaciones en forma de libro:
—Epílogos para los libros Moll Flanders, de Daniel Defoe; Rebeca, de Dafne DuMaurier; Lobo de mar, de Jack London (Colección Huracán, Ed. Oficina de Publicaciones Especiales, Instituto Cubano del Libro), 1998-2000.
—Editó y prologó el libro Aquí he vivido, selección de poemas de Eliseo Diego en edición bilingüe español-inglés. (Colección Ediciones Especiales, Ed. Oficina de Publicaciones Especiales, Instituto Cubano del Libro, 2000)
—Prólogos a los poemarios Chispas, de Malak Mustafá, Ed. United Distribnuting Co.; Sol en un armario, de Lina At-tibi, Ed. United Distribnuting Co., 2000
—Compilación y prólogo de Habiendo llegado al tiempo –antología homenaje a Eliseo Diego, Ed. Frente de Afirmación Hispanista, A. C., México, 2004.
—Compiló y prologó la antología Poemas de amor. Autores cubanos del siglo XX, Ed. Letras Cubanas, La Habana, 2005.
—Compiló y prologó la parte cubana del libro Dos Orillas. Un mismo mar. Antología de cuentistas cubanos y asturianos, Ed. Centro de Iniciativas Culturales, Gobierno del Principado de Asturias, Gijón, 2006.
—Realizó las versiones al español de los poemas del lírico irakí Abdul H. Sadoun, para su libro Escribir en cuneiforme, Ed. El Perro y la Rana, Ministerio de Cultura de Venezuela, Caracas, 2006.
—Decir el mar / Dizer o Mar (antología bilingüe español-portugués de cuentos cubanos), selección y prólogo de Luis Rafael y Elena Palmeiro, Ed. Educat, Colección Islazul, Universidade Católica de Pelotas, 2008.
—Cuentos cubanos del siglo XX, selección, prólogo y notas, Ed. Alfalfa, Madrid, 2008.

domingo, 15 de junio de 2008

Taller "Como escribir cuentos, poesías y canciones para niños"

Cómo escribir cuentos, poesías y canciones para niños
Guía de primeros auxilios



Por Luis Rafael

FICHA RESUMEN TALLER


• Periodicidad: Intensivo

• Duración: Dos semanas

• Comienzo: 18/08/2008

• Apertura de grupos: Agosto 2008

• Horario:

Del 18 al 28 de agosto
Lunes, martes, miércoles y jueves de 17,30 a 19,30

• Apertura matricula: 01/06/2008

• Cierre matricula: 18/08/2008


Introducción

El curso estará centrado en la descripción de la literatura para niños y jóvenes, sus presupuestos básicos y en la técnica para la escritura de textos creativos para niños. Al aficionado a la escritura que se acerca por vez primera a un taller de creación le será sumamente útil ya que lo dotará de los rudimentos necesarios para el análisis y la composición, tanto de textos narrativos como líricos y cancionísticos. Al alumno con experiencia en talleres también le será de gran beneficio ya que a diferencia de otros cursos este focaliza una zona poco conocida y de interés universal, el mundo infantil, con sus particularidades psicológicas, sociológicas, históricas y presupuestos para la escritura de textos efectivos en la comunicación con el niño. Todo el trabajo será interactivo y combinando la teoría con la práctica de escritura.Mediante juegos, textos incitadores y ejercicios de escritura creativa, el curso ofrecerá las claves para la elaboración de cuentos, poemas y canciones destinados a los más pequeños. Además de la práctica de técnicas de escritura, composición y desbloqueo, se adentrará en el estudio de los elementos básicos de la escritura de obras efectivas en la comunicación con los niños.

Objetivos

Desarrollar habilidades para la elaboración de cuentos, poemas y canciones para niños a partir de la lectura crítica, el comentario de textos y la práctica de la escritura creativa.

Programa

Temas:1. La literatura para niños y el universo infantil.2. El didactismo y la educación.3. Los retos de la escritura para niños. Tradición e innovación. 4. Fantasía, realidad, humor y lenguaje. 5. El relato destinado a los niños. Técnicas del cuento. 6. La poesía para niños. Composición y versificación.7. Vínculos entre la poesía y la canción para niños. 8. Contar, recitar y cantar.

Dirección y Coordinación

Dirección y coordinación:Luis Rafael: Narrador, poeta y ensayista. Máster en Didáctica y Máster en Estudios Literarios. Colabora con el Instituto Cervantes como columnista de la sección Rinconete. En Cuba dirigió los talleres Miguel de Cervantes (1989-1994), Enrique José Varona (1995-1997), la revista literaria Jácara (1995-2005). Ha impartido clases y dictado conferencias, entre otras, en la Universidad de La Habana, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Universidad de Salamanca, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Barcelona, la Universidad de Girona, la Universidad de la Sorbona, la Universidad de Grenoble. Ha publicado una docena de libros de diferentes géneros. Sobresalen entre los más reciente: Juana, el talento precoz (Premio Nacional de Ensayo "Eliseo Diego" 1996; ensayo, 1998), Cartas al padre (poesía, edición bilingüe español-árabe, 2000), El detective Perrín acude al llamado (cuentos policíacos para niños, 2002, 2003, 2004), Los hijos de Adán (cuento, 2002), Colómbico (poesía, 2003), Eliseo Diego: donde la demasiada luz (ensayo, 2004), Cuentos para dormir (cuentos para niños, 2005, 2008), Crece en mi cuerpo el mundo (poesía para niños, 2005), Mulato (novela para jóvenes, 2006; Premio Nacional "La Rosa Blanca" de Mejor Texto 2007), El dueño de los caballitos (cuento, 2006, 2007), Cartas al hijo (poesía, 2008). Compiló y publicó diversas antologías de literatura hispanoamericana. Sus textos han aparecido en revistas y periódicos de una veintena de países.


INFORMACIÓN: Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja C/ San Bernardo 13, 3º izquierda28015 Madrid Tel: 91 531 15 09 e-mail: info@fuentetajaliteraria.com
LUGAR: C/ San Bernardo 13, 3º izquierda28015 Madrid Metro: Callao, Santo Domingo y Plaza de EspañaAutobuses EMT: 1, 2, 3, 44, 46, 74, 75, 133, 146, 147, 148, 202

Amir Valle, sobre la novela juvenil Mulato.

La virtud de romper los esquemas

Mulato, de Luis Rafael
Editorial Gente Nueva, 2006
Premio “La Rosa Blanca”, 2007

La trayectoria ficcionada de la noveleta Mulato, del narrador, poeta y ensayista cubano Luis Rafael es larga y ontológica y no se parece en nada a mucha de la cáscara que se escribe y publica en Cuba (y fuera de Cuba por autores cubanos) bajo el rótulo de “literatura infantil”. Tiene más de aquellas obras esenciales de nuestras letras para niños que escribieran Onelio Jorge Cardoso, Dora Alonso, Julia Calzadilla o Nersys Felipe, sólo por citar a algunos de los más conocidos: hay en cada una de sus páginas el sello de la trascendencia.
El primer detalle que da fe de que se trata de un buen libro está al inicio mismo: un prólogo de la narradora cubana Aida Bahr. Quienes la conocen saben que no es una intelectual que regala elogios (muchos temen, incluso, sus juicios usualmente muy severos pero casi siempre justos) y, sin embargo, en ese prólogo la narradora santiaguera habla de calidad de la escritura, interés despertado por el argumento, y define como el más grande valor del libro su interesante y equilibrado buceo en una parte de nuestra historia: las guerras de independencia contra el dominio colonial de España a fines del siglo XIX.
Hay todos esos valores en esta obra, sin dudas, pero no fue ello lo que me llamó la atención cuando leí las 108 páginas de este libro (que son muchas menos debido al pequeño formato ya usual en las ediciones de Gente Nueva). Aquí me detengo. La referencia exacta al número de páginas se debe a una especial circunstancia: abunda el criterio, dentro del género, de la necesidad del discurso breve a la hora de elaborar la narrativa para niños. Eso ha provocado una real epidemia de obras cojas (no me gusta aquí el término de menores, ya que bien se sabe incluso de estas obras se alimenta la literatura de un país y algunos libros de este género en Cuba ni siquiera merecen esa clasificación de “menores”), debido a argumentos truncos, a personajes que no desarrollan en lo más mínimo sus historias y sus sicologías, y a una simplicidad del discurso narrativo que suele presentarse en las notas de edición como “limpieza de la prosa” cuando es simplemente pobreza de lenguaje.
El primer valor, entonces, de Mulato es ese: logra en brevísimas páginas conformar una historia sólida, un personaje inolvidable, todo ello mediante una prosa excelentemente distribuida entre lo florido (cuando es necesario “pintar” el ambiente e, incluso, poetizar la trama) y lo directo (allí donde es necesario dar al nivel accional del argumento un peso destacado: véase el capítulo “La batalla”, por ejemplo), matizados ambos por una serie de ondulaciones, retraimientos y expansiones del lenguaje en dos ámbitos que resultan muy necesarios para la configuración de la atmósfera y los escenarios ficcionados: la descripción de los escenarios naturales donde ocurre la historia y la narración episódica del crecimiento ético y físico de Mulato. Llama también la atención el muy justo empleo del diálogo, en todos los casos con las expresiones necesarias para enriquecer el desarrollo de los personajes y dar movimiento a las anécdotas contadas.
Antes que Mulato, dos obras dieron pasos esenciales dentro del terreno de la historia como eje de una narración infantil en Cuba: Antonio, el pequeño mambí, de Luis Cabrera Delgado (Gente Nueva, 1985) y El oro de la edad, de Ariel Ribeaux (Unión, 1999); el primero, por el intento de novelar la infancia del que sería uno de nuestros grandes héroes mambises, el general Antonio Maceo; y el segundo por la exquisita revisitación de la obra esencial para niños de José Martí (la revista La Edad de Oro) en los tiempos actuales y en un escenario marcado por los grandes traumas de la marginalidad social cubana de hoy. Fueron obras diferentes dentro del amplio escenario de las letras cubanas escritas para niños y jóvenes. El segundo valor que encuentro a Mulato anda por esos caminos de la diferenciación: el protagonista de esta historia no sólo transita en crecimiento enriquecedor su propia vida, ambientada en la dura condición de niño que crece en medio del avatar de una guerra terrible y rodeado por verdaderas bestias de la guerra (esas bestias en que se convierte el ser humano en condiciones extremas, que no son todas de un mismo tipo, ni andan en los buenos caminos), sino que nos conduce a un más allá definitorio de un concepto esencial para la formación de nuestra esencia (y la repetición es a propósito) como país: la formación del orgullo de ser “mulato”. Y se trata de una definición similar a aquella que, según la historia, vivieron los primeros cubanos cuando descubrieron que ya no eran españoles y que el único término que los definía correctamente era “criollos”. Las consecuencias para la historia nacional de aquel descubrimiento hoy se conocen: se le debe, sobre todo, ese espíritu de independencia que siempre ha tenido el cubano. Pero la asunción de su carácter de mulato por el protagonista no definirá únicamente su lucha por establecer sus valores y sus sueños dentro del contexto narrado (fenómeno que ciertamente ocurrió en el seno de las tropas independentistas, lo que trasmite más valor a esta obra de Luis Rafael, al abordar un asunto antes no tratado): también esta noveleta, gracias a la conciencia que el protagonista toma respecto a su condición de mulato se adentra en otro de los difíciles recovecos de aquellos tiempos: el protagonismo racial del negro en nuestras guerras de independencia (recuérdese que fue ese protagonismo, y su olvido por parte de las autoridades que pactaron con los ocupantes norteamericanos, uno de los eslabones principales para el estallido del más bochornoso suceso racial de la historia cubana hasta hoy: la Guerrita de 1912, acción de limpieza racial mediante el exterminio de negros rebeldes, como aseguran muchos historiadores).
Pero el mayor valor de este libro demuestra que cuando se quiere lograr la excelencia hay que romper los esquemas y Luis Rafael se lanza contra dos de los más sólidos esquemas de la educación y de la literatura infantil cubanas de los últimos cincuenta años: por un lado, la simplificación y marmorización de la historia que han propuesto y establecido todos los programas de educación en la isla, y por el otro lado, la concepción de que el horror, la muerte y las bajas pasiones humanas no deben ser tema para la literatura infantil.
Mulato es una noveleta dramáticamente compleja en todos sus sentidos. En ella la guerra se presenta con toda su crudeza, con sus muertes (nótese que el mismo niño comienza la novela perdiendo a sus padres en la inundación por un huracán), con la sangre y la perversión humana que habita siempre cualquier contienda bélica, con la multiplicidad de intereses enfrentados en ese escenario, con los privilegios ganados mediante el engaño, con el robo, la extorsión y el abuso de poder que ensucia los verdaderos valores de la lucha por la libertad, con la fauna humana múltiple con la que se lleva adelante una guerra (que no está compuesta sólo de héroes, sino también de cobardes, de traidores, de miserables que se agarran de unos supuestos ideales en los que no creen porque eso les da poder, dinero y posición social), y por supuesto, con todas las luces humanas que también destellan en esos ámbitos. Todo lo anterior, todos esos defectos, todas esas bajezas humanas, todas esas miserias existenciales las vive el protagonista dentro de las filas independentistas mambisas, es decir, en el lado de los “buenos”. Esa visión nunca antes había estado en una obra literaria cubana dirigida a los niños, y me atrevo a decir que, incluso, tampoco abunda en las escasas novelas sobre aquellas guerras escritas por cubanos, quizás debido a cierta idealización que existe en el imaginario popular sobre nuestros “heroicos mambises”.
No vemos en Mulato esa historia de héroes de mármol, esa historia donde nuestros caudillos independentistas ni siquiera discutían entre ellos, esa historia sólo llena de luces que los cubanos hemos recibido durante décadas como la única versión, propiciando que luego nos sintamos engañados cuando descubramos, en la obra de historiadores serios, profundos, los verdaderos matices de nuestra historia nacional, convulsa y compleja como es realmente toda historia.
Pero también en esta noveleta para niños está la muerte, el dolor, el engaño, la traición, en fin, la vida real que debió latir junto a aquellos cubanos que se lanzaron a la manigua en contra del coloniaje español, con las mismas luces y sombras, con los mismos matices de complejidad, crudeza y dureza con la que la vida nos ataca día a día. Es un libro crudo que no esconde, como aconsejan algunos teóricos, nada a ese lector que, dicen, no debería recibir a edad tan temprana una información tan dura y funesta. Leyendo a Luis Rafael y a su Mulato recordé una frase de mi abuelo español, una frase que él me contaba se la decía mucho su abuela: “la miseria obliga a soñar”. Y debe ser así, porque en medio de esa átmosfera cargada de problemas humanos tan profundos, el sueño y la esperanza del protagonista (y de todos los que cohabitan con él dentro del espacio del bien) es un hálito que flota sobre cada una de las páginas. El lector, sea cual sea su edad, saldrá de esta lectura con un verdadero conocimiento de cómo fue aquella época, muy al interior de nuestras tropas libertadoras, y pese a todo lo vivido por el protagonista, saldrá con ese olor a confianza en el ser humano, en el ser cubano (“no permitimos que nuestra bandera sumara una estrella más en la bandera de la unión del Norte”) y en el valor de la memoria (“Tú mismo, que leerás mi narración desde el futuro, en tu tiempo participarás de la Historia. Y puede que hasta te atrevas, como yo, a contar algún episodio interesante, cuando pasen los años y no puedas resistir el revoloteo de los recuerdos dentro de la cabeza).
Mulato, en fin, con una buena escritura y un ritmo in crescendo que deja deseos de saber sobre el futuro del protagonista, abre una puerta íntima hacia una mejor comprensión de una parte de nuestra historia patria y hacia la clarificación de algunos caminos históricos que propiciaron que los cubanos hoy seamos como somos. Eso es trascendente.

Amir Valle
Berlín, 6 de junio de 2008.